Vínculo copiado
El 43% de las estudiantes en periodo menstrual prefiere estar en otra parte distinta a la escuela.
01:52 martes 12 marzo, 2024
JaliscoLa Asociación Civil Mexicanos Primero y Mexicanos Primero Jalisco, reconocen la importancia de continuar con acciones que garanticen a cada persona menstruante, la posibilidad de vivir su periodo menstrual sano, cómodo, digno, libre de acoso y de discriminación.
En conferencia de prensa, el organismo nacional presentó el informe titulado Menstruar en la Escuela, el cual ofrece una visión detallada de las experiencias y desafíos enfrentados por niñas, adolescentes, adultas y personas menstruantes, respaldado por estadísticas proporcionadas por entidades como UNICEF y MEJOREDU, entre otros. Además, el informe incluye análisis realizados por la Asociación, incluyendo una comparativa de las políticas legislativas adoptadas por varios estados de la federación. Se destaca que Jalisco se encuentra entre los 15 estados que han implementado leyes y medidas con el objetivo de garantizar una menstruación digna. Estas medidas se centran en dos áreas principales: la distribución gratuita de productos de gestión menstrual y la educación en temas relacionados con la menstruación.
El Congreso de Jalisco, durante el año 2022 implementó el Programa Menstruación digna, impulsada en colaboración con el colectivo Menstruación Digna México y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), con el apoyo de la Secretarías de Educación y Salud. Durante su etapa inicial, el Programa con presupuesto estatal llegó a más de 800 escuelas de 99 municipios. A la fecha, para reducir la pobreza menstrual, se han brindado insumos e impartido educación menstrual a 56,500 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de 1,200 escuelas públicas que se encuentran en 114 de municipios en contexto de alta y muy alta marginación.
En un comparativo que realizó el organismo a los estados que implementan el Programa Menstruación Digna, reveló que en Jalisco se está dando cumplimiento a la obligación de proporcionar insumos gratuitos de gestión menstrual, con un amplio presupuesto. Las acciones se rigen mediante los lineamientos emitidos específicamente para tal efecto, así como que en las sesiones educativas en materia menstrual se incluye, además de a las y los alumnos, a docentes, padres, madres.
Entre los retos que presenta la entidad se encuentran: el primero es que la Secretaría de Educación de Jalisco desea proporcionar toallas sanitarias biodegradables en más lugares, pero su costo más elevado representa un desafío. En segundo lugar, existe el deseo de distribuir más toallas sanitarias biodegradables en comunidades sin acceso a agua. El tercer punto es mejorar la infraestructura, pues de acuerdo a MEJOREDU, en la entidad el 20.1 por ciento de las escuelas no cuenta con servicios de infraestructura como agua y baños, los cuales son indispensables para tener una menstruación con dignidad.
“Hace falta repensar políticas públicas desde todas las perspectivas para evitar el ausentismo y abandono escolar, una de esas perspectivas es la de la menstruación digna. Si las niñas y adolescentes no pueden gestionar de manera adecuada sus periodos menstruales mientras están en la escuela, se pone en riesgo su permanencia. A todas y todos nos corresponde garantizar que cada persona menstruante tenga la posibilidad de vivir un periodo sano, íntimo, cómodo, digno y libre de acoso y discriminación, y en un marco de educación con perspectiva de género”, refiere Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco.