Vínculo copiado
La producción de autos ha experimentado un declive fenomenalmente grande en EUA. Hace 10 años producía 380 mil unidades al mes, ahora 110 mil
07:26 jueves 18 septiembre, 2025
ColaboradoresUno de los gráficos más reveladores a observar este año es el de la producción doméstica de autos en Estados Unidos, que genera el Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Con esos datos y con ese gráfico se aclara uno de los aspectos que definen a la presidencia de Donald Trump: la producción de autos ha experimentado un declive fenomenalmente grande en EUA. Mientras hace 10 años producía alrededor de 380 mil autos al mes, en promedio, ahora sólo llega a poco más de 110 mil.
No se necesita ser mago para darse cuenta de que cualquier político sensato quisiera recuperar la gran industria automotriz en ese país utilizando la política pública. Por eso Trump se ha obsesionado con el tema, y ya está a punto de darle resultado. Detroit resucitará.
Hay varios signos que ilustran esto. En julio, Lourenco Goncalves, CEO de Cleveland-Cliffs, una de las productoras de acero más importantes de EUA, declaró “tenemos listas ocho fábricas para entrar en operación. Estamos listos para el resurgimiento que habrá en la industria automotriz […] y es ahora: no en dos años, no en tres años, no es cinco años. Es ahora”.
Otros anuncios han llamado la atención: la inversión de General Motors por Dlls. $4 mil millones para incrementar su producción ahí; o el colosal anuncio de Hyundai, por Dlls. $26 mil millones para el período 2025 a 2028 para expandir “sustancialmente la capacidad de producción automotriz en EUA”. Y así muchos más.
Ayer, el Departamento de Comercio estadounidense aseguró que ponderará la posible imposición de nuevos aranceles a autopartes, a solicitud de la industria, con fines de salvaguardar la seguridad nacional. Así, si las plantas completas reviven, pero están integradas por componentes que alteran la estructura de proveeduría local cuando provienen de otros países y comprometen la producción, también habrá aranceles para reequilibrar la cadena productiva.
¿Y México? Mantendrá su base de producción, que no es menor, y podrá incrementarla conforme se aclara el panorama arancelario con el T-MEC renegociado. Pero la industria podría caer a un rol de pleno acompañamiento; no tan protagónico. Por eso no escuchamos grandes inversiones aquí; sino más bien la consolidación de líneas de producción y algunos cierres sumamente relevantes, como el de Nissan en Civac, Cuernavaca. Ojo.
VISA
Nombramientos importantes los de Visa en América Latina esta semana. El fenomenal Eduardo Coello, mexicano y de larga trayectoria ahí, ahora será Chairman de América Latina y el Caribe; mientras el nuevo presidente de la región, que lo suple, será Nuno Lopes Alves, que proviene de Brasil. A él le tocará gestionar, para toda la región, la sociedad que tiene Visa con la FIFA para la Copa del Mundo del próximo año. Bien.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA