Vínculo copiado
La entidad presenta apenas un 33% de avance en los marcos legislativos y políticas para castigar estas conductas
11:02 domingo 20 noviembre, 2022
San LuisEn San Luis Potosí al igual que en otras entidades gritar y golpear siguen siendo parte de la crianza, pues más del 25 por ciento de las personas no consideran que estos actos sean una forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes. La organización de la sociedad civil World Visión, realizó el Informe Nacional Sobre la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, un análisis sobre la situación de la niñez y adolescencia que logró la elaboración de ocho informes estatales. Destaca que se dio como resultando una conducta normal golpear a niñas y niños cómo parte de la crianza, además, la entidad presenta apenas un 33 por ciento de avance en los marcos legislativos y políticas estatales para visibilizar y castigar estas conductas, con menos del 33% de avance Igualmente, San Luis Potosí, ocupa el quinto lugar a nivel nacional en porcentajes de niñas, niños y adolescentes en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y el sexto con mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones peligrosas. Con 6.6% y 9.0% respectivamente. De igual manera la investigación realizada por la organización con presencia en más de 68 países, destaca que, en algunos estados de México, incluyendo a san Luis Potosí, hay una normalización de la violencia y dificultad para acceder a los mecanismos de denuncia, pues 96% de las personas entrevistadas manifestó no haber solicitado ayuda o apoyo del Gobierno para reportar casos de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Ante el panorama que enfrentan las infancias, la organización considera importante que exista una Agenda Legislativa que mejore los marcos legales relacionados con la prohibición, prevención, atención, restitución y acceso a la justicia a niñas, niños y adolescentes. La capacitación a las y los servidores públicos incluidos primeros respondientes (docentes, personal de salud y seguridad pública), campañas estatales que involucren municipios sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes dirigido a servidores públicos y ciudadanía. El fortalecimiento municipal para la respuesta frente a casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como acompañamiento técnico para la elaboración de programas para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Además de la aportación y fortalecimiento al desarrollo de líneas de investigación y análisis académicos sobre la situación de la violencia contra la niñez y adolescencia en los Municipios. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, documenta que hasta octubre de 2022, se registraron seis mil 846 casos de violencia familiar en el estado, siendo el mes de agosto el que tuvo más episodios con un total de 864.