Vínculo copiado
Sólo una compañía, se pronunció. Fue Changan, que refirió que se “ha especulado” sobre los aranceles, medida que “no ha sido oficialmente anunciada”
00:10 sábado 13 septiembre, 2025
ColaboradoresTengo aquí la reacción de las automotrices chinas ante el arancel que el gobierno cobrará a los vehículos importados de ese país. Hay estupor y, hasta el momento, no necesariamente quieren manifestarse públicamente. Pero hay compromiso, dicen, para permanecer en el mercado mexicano:
“Seguiremos con los mismos planes de acción en México. No cierra ningún distribuidor, no se reducen plazas ni nada”. Las empresas quieren, en el fondo, transmitir tranquilidad y certeza a los clientes. No desean que se generalice la idea de que saldrán masivamente de México, o de que los clientes no encontrarán servicio y refacciones para sus autos.
No estamos hablando de empresas pequeñas o de las que llegaron en los últimos meses. Se trata de compañías como BYD, MG, JAC. Entre los ejecutivos, se sabe que “pocas marcas chinas son las que se van. Ajustarán sus volúmenes las pequeñas, pero no tienen prevista una salida masiva”, me dice una fuente.
Solo Changan, se refirió a que se “ha especulado” sobre los aranceles, medida que “no ha sido oficialmente anunciada”. Dijo que esperará la decisión del gobierno y el “proceso legislativo”.
Las empresas chinas han sido cautas con esta reacción; pero el gobierno chino está siendo mucho más frontal. La reacción del Ministerio de Exteriores de ese país fue contundente, al decir que protegerán con determinación sus intereses, y al sugerir que México está siendo coercionado por terceros para castigar a China con estos aranceles.
Hay tres realidades a considerar en esta problemática. La primera es que los autos chinos conquistaron en un lustro el mercado mexicano, por precio y por calidad, y no representaron mayor problema. Eso generó una base de clientes que ya es grande y leal. La segunda es que el Gobierno de México deberá ser más explícito aún en su política comercial internacional, al desvelar lo que tendría que ser una política internacional mexicana definida con claridad por prioridades nacionales, y no sólo como parte de un bloque norteamericano. Y la tercera es que China tiene músculo, y lo utilizará, y la relación bilateral puede quedar muy dañada a raíz de este episodio. Veremos.
TABACO
En la industria tabacalera hay un diagnóstico: el impuesto al tabaco labrado no funciona. Datos muestran que la recaudación fiscal al producto cayó de $50 mil 400 millones en 2023 a $46 mil 900 millones en 2024, lo que quedó muy por debajo de lo que había proyectado la Ley de Ingresos, que era $52 mil 600 millones. Peor aún, el incremento de impuestos generó incentivos para conductas de sustitución, con el consumidor prefiriendo comprar productos ilegales.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA