Vínculo copiado
La calificadora dio a conocer que nuestro país está a un paso de tener lo que llaman “Bonos Basura” afectando la económia de todos los mexicanos ..
00:00 jueves 16 abril, 2020
MéxicoCd. de México (15 abril 2020).- La calificación crediticia de México fue recortada de "BBB" a "BBB-" por la agencia Fitch, dejándola a sólo un escalón del grado especulativo. Incluso sin apoyos fiscales por parte del Gobierno, la proporción de deuda entre el PIB se incrementará por los menos en 6 puntos, a 50 por ciento, el nivel más alto desde la década de 1980, destacó la calificadora. La consolidación de las finanzas públicas, una vez que la crisis termine, y el regreso a niveles sustentables de deuda será un desafío en la perspectiva de Fitch, razón por la cual se redujo la calificación. Las finanzas públicas de México se mantendrán presionadas debido a que el precio del petróleo seguirá a la baja incluso durante 2021, reduciendo los ingresos del Gobierno, afirmó. Además, el plan de recortar más los impuestos sobre Pemex, por 65 mil millones de pesos, reducirán los ingresos del Gobierno. La moneda mexicana se depreció 0.93% en el mercado electrónico por la tarde, tras el anuncio del recorte de Fitch a la nota de México, de “BBB” a “BBB-”. El dólar se encareció de 23.986 pesos por billete verde a la 1:30 de la tarde, hora del cierre del Banco de México (Banxico), a 24.21 pesos a las 7 de la noche. Tras el anuncio, el dólar llegó a 24.2510 a las 4:40 de la tarde, un alza de 1.10% respecto al cierre oficial del Banxico, aunque luego la moneda mexicana logró un avance marginal. Este impacto se debería a tres factores, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base. “El recorte se da después del mercado, estaba en parte descontado y la perspectiva Estable puede leerse como la baja probabilidad de que vuelvan a recortar en el corto plazo la calificación, situándola en grado especulativo”, acotó la estratega. ¿Qué significa?
1. Las calificaciones ‘BBB’ ('BBB+', 'BBB' y 'BBB-') significan un grado de inversión que indica un riesgo de crédito relativamente bajo a moderado, de acuerdo con Fitch Ratings.
2. Una calificación 'BBB-' se encuentra en el séptimo escalón de la metodología de Fitch, a un paso de las notas consideradas especulativas.
3. Una baja en la calificación de la deuda de cualquier país implica pasar a un grado de riesgo mayor, lo que se traduce en la necesidad de dar un mayor 'premio' en la compra de papeles de deuda que se emitan en moneda extranjera. Es decir, significa que deberá pagar más por el financiamiento externo. La deuda se vuelve más cara.
4. Otra implicación se relaciona con el hecho de que algunos fondos de inversión que invierten solamente en naciones con cierto grado de calificación dejarían de comprar papel de naciones que han visto una reducción en su nota por parte de las agencias.
Por ejemplo, una firma que compra solo deuda de naciones con nota 'BBB', para arriba, retirarían su inversión en la deuda mexicana si esta es rebajada. Es decir, hay riesgos de una salida de capitales.
¿Por qué?
5. En su explicación, la calificadora dijo que el recorte se debió a que “el shock económico representado por la pandemia de coronavirus conducirá a una recesión severa en México en 2020”.
6. Otra de las razones que dio Fitch Ratings es el desempeño económico reciente del país. En particular, "el deterioro previamente observado en el clima de negocios en ciertos sectores, a pesar de los ejemplos de cooperación con el sector privado en áreas como el desarrollo de infraestructura".
7. La deuda del Producto Interno Bruto (PIB) es otro de los factores que la calificadora tomó en cuenta. “Incluso en ausencia de una respuesta fiscal financiada por deuda a la recesión económica, es probable que la deuda del Gobierno federal respecto del PIB aumente al menos seis puntos porcentuales del PIB a casi 50 por ciento, la más alto desde la década de 1980”, apuntó.
¿Qué sigue?
8. La firma internacional esperaría que el comercio ayude a la recuperación de la economía y prevé que el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entre en vigor a mediados de año, aliviando la incertidumbre que prevaleció desde finales de 2016.
9. Por el contrario, Fitch Ratings ve un factor de riesgo en la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex). “El pasivo contingente representado por la deuda de la compañía petrolera estatal Pemex, que totaliza 105 mil millones de dólares o 9 por ciento del PIB, sigue siendo un factor de riesgo clave, particularmente en vista de la fuerte caída de los precios del petróleo”, señaló. Con información de Reforma, El Financiero y El Economista