Vínculo copiado
Se llevó a cabo la presentación que destaca la colaboración de diversos participantes
13:35 viernes 12 septiembre, 2025
San LuisBajo la autoría del doctor Guillermo Luévano Bustamante, catedrático investigador de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija, se realizó la presentación del cuadernillo “Autonomía Universitaria” de la Colección “Centenario”, con los comentarios de la maestra Urenda Queletzú Navarro Sánchez y la doctora María Suhey Tristán Rodríguez. El evento tuvo lugar en el Auditorio “Rafael Nieto”. En el marco de los 102 años de la Autonomía y del Mes de la Universidad se llevó a cabo la presentación que destaca la colaboración de diversos participantes compartiendo su visión y posturas no solo para reconocer los logros de la autonomía universitaria, sino para reflexionar sobre los desafíos, retos y amenazas. Así como la importancia de reflexionar de manera permanente sobre la conquista fundamental de las universidades, especialmente en tiempos que se ven impactados por los cambios en a economía, política, comunicaciones, tecnología, ciencia y los procesos productivos. Cabe mencionar que, con la presentación del quinto cuadernillo, la Defensoría de los Derechos Universitarios cumple con su labor de informar, promover y divulgar los derechos humanos dentro de la comunidad universitaria. El cuadernillo “Autonomía Universitaria” hace un recorrido sobre la justificación y las circunstancias que han permitido la subsistencia de la autonomía, así como las nuevas condicionantes que enfrenta. Comparte la preocupación por el hecho de la misión, de conservar, transformar, difundir el saber y la cultura; la Universidad se ve cada vez más sujeta a presiones de carácter político, económico e ideológico que pretenden desvirtuar sus fines académicos. En su mensaje, la Defensora de los Derechos Universitarios, Mtra. Magdalena Beatriz González Vega, dio a conocer que desde hace tiempo se empezó a trabajar en este proyecto editorial dentro del que se han elaborado 5 cuadernillos con temas relativos al ser y quehacer de la universidad: La libertad de Catedra, El Derecho humano a la ciencia, La Libertad de educación, La Educación inclusiva, y Autonomía Universitaria, a cargo de diversos profesionistas de la comunidad universitaria aumentando el acervo cultural de la Institución . “Con acciones como esta y otras llevadas a cabo apostamos a transformar modelos socioculturales de conducta y pretendemos dejar huella del quehacer de la Defensoría de los Derechos Humanos, acciones que permearán en la mente y conciencia de esta comunidad universitaria”, comentó. Por su parte, el secretario general, maestro Federico Arturo Garza Herrera, expresó que la autonomía universitaria es un pilar fundamental del conocimiento y democracia, así como garante de la libertad académica. Su defensa no solo implica proteger a la Universidad como institución sino resguardar su capacidad de actuar con independencia en la docencia, investigación y extensión, libres de interferencias políticas, ideológicas o económicas, tal como lo reconoce la Unesco desde 2021. En este contexto, dijo que salvaguardar la autonomía universitaria significa asegurar la libertad de catedra, la diversidad epistemológica y la producción científica independiente como condiciones indispensables para el desarrollo de un pensamiento crítico. “Solo en un entorno de libertad intelectual es posible abordar problemáticas complejas y formar ciudadanos capaces de reflexionar, cuestionar y transformar su realidad. Por el contrario, su ausencia convierte a la universidad en instrumento subordinado a intereses externos debilitando su función social y comprometiendo la calidad del conocimiento que genera”, dijo. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Destacó la presencia de la presidenta de la Federación Universitaria Potosina Daniela Jonguitud Torres, funcionarios, directores de entidades académicas, personal académico y estudiantes.