Vínculo copiado
En cada elección ha ido creciendo el porcentaje de votos anulados en San Luis
00:24 martes 24 abril, 2018
San LuisEl voto nulo en la historia de las elecciones en México ha sido una forma de manifestar un descontento de los ciudadanos para con los perfiles políticos que los partidos lanzan en cada contienda, sin embargo, en términos legales el voto nulo no tiene un efecto directo en los resultados de una elección e incluso podría llegar a favorecer para que partidos políticos con mayor estructura incrementen su presencia en los poderes legislativos. Un voto nulo es aquel en el que no se puede saber el sentido del voto del ciudadano, debido a que este marcó dos o más casillas de partidos políticos que se enfrentan entre sí en una elección, es decir que no están coaligados o debido a que el elector puso la marca a lo largo de toda la boleta o en un sitio en donde no es posible discernir el sentido de su voto. En la elección a gobernador de 2015 en San Luis Potosí, el 4.4 por ciento de las personas que acudieron a las urnas anularon su voto, lo que se traduce en 47 mil 282 votos anulados, cifra superior a la diferencia de votos que hubo entre el primero y el segundo lugar de la elección, que fue de 28 mil 776 sufragios, es decir que si la mayoría de quienes anularon su voto hubieran votado por quien quedó en segundo lugar, el resultado de la elección podría haber sido distinto. En la elección de 2012, si se considera la contienda por la alcaldía de la capital, se registró un porcentaje de votos nulos del 3.8 por ciento, que corresponde a 11 mil 991 votos, cifra también superior a los 9 mil 806 votos que marcaron la diferencia entre el primero y el segundo lugar. En 2009 hubo un 4.05 por ciento de votos nulos, en 2006 fue del 3.36 por ciento y en 2003 fue un 2.88 por ciento; es decir que el porcentaje de votos nulos ha ido incrementando en cada elección en San Luis Potosí. El consejero electoral Martín Faz Mora explicó que el voto nulo en México únicamente sirve para la estadística, ya que la ley no le da efecto alguno en la elección, salvo la posibilidad de que haya un recuento de votos, en caso de que los votos nulos sean superiores a la diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar; sin embargo destacó que en otros países se considera la posibilidad de repetir una elección o de quitarles curules a partidos políticos, en caso de que se llegue a determinado porcentaje de votos anulados. VOTO NULO EN OTROS PAÍSES Los partidos políticos no se han interesado en legislar para darle mayor fuerza al voto nulo, según señala Faz Mora, lo cual es lamentable, ya que el implementar legislaciones similares a las que hay en otros países significaría obligar a los partidos políticos a presentar buenos candidatos, de lo contrario se verían ante la posibilidad de que una elección tuviera que repetirse o que les quitaran curules en el Congreso. En San Luis Potosí, durante las últimas 5 elecciones el voto nulo ha pasado del 2.8 al 4.4 por ciento, lo que habla de un crecimiento de 0.32 puntos porcentuales por elección, lo cual de mantenerse podría representar que en la elección de este año se llegue a un 4.7 por ciento de votos nulos en el estado. BENEFICIA A PARTIDOS GRANDES Esta situación, el politólogo Juan Mario Solís Delgadillo la considera negativa, ya que al haber mayor porcentaje de votos nulos, los partidos políticos con mayor estructura requieren de menor cantidad de votos para obtener diputaciones plurinominales en los congresos locales y el federal, toda vez que la fórmula para designar curules de representación proporcional no toma en cuenta los votos nulos, sino únicamente la votación válida emitida; es decir que el voto nulo le da mayor fuerza en los poderes legislativos a los partidos políticos de mayor tamaño. Por este motivo, el estratega político Israel Navarro García consideró que la mejor estrategia es que los electores voten por algún candidato en específico, aunque ninguno de ellos los convenza, es decir que voten por el que les parezca menos malo o por los partidos que podrían generar una real oposición para aquellos partidos en el poder. VOTO NULO, ¿PROTESTA CIUDADANA? El vocero de la plataforma política Ganemos, David Reyes Medrano, consideró que sí es válido el voto nulo como una forma de manifestación de los ciudadanos para mostrar desacuerdo con los partidos políticos, por lo que en lo personal dijo que anulará todos sus votos para elecciones locales, al no convencerle ninguna de las propuestas a nivel local y votará por el “menos peor” para la elección a la Presidencia de la República. Aunque el voto nulo es usado como una forma de protesta ciudadana, cabe señalar que las actas de cada una de las casillas en una elección no consignan si los votos nulos constituyen un acto de protesta de los ciudadanos o si se deben a un error del elector al momento de emitir su sufragio, por lo que tampoco hay forma de saber qué porcentaje de los ciudadanos estuvieron inconformes con las propuestas políticas de los partidos. Reyes Medrano consideró que el verdadero problema en las elecciones del país no es el voto nulo, sino el abstencionismo que en México asciende al 40 por ciento del electorado, ya que los ciudadanos creen que de nada sirve votar y por ello no acuden a las urnas. En la última elección de 2015 en San Luis Potosí, el 43.12 por ciento de los electores no votaron, cifra que es incluso mayor en muchos estados de la república. A nivel nacional, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), el 2012 fue la elección federal con mayor cantidad de votos nulos intencionales en los últimos 20 años, ya que para la elección a Presidente de la República se anularon 1 millón 241 mil 154 votos, que representaban el 2.42 por ciento de la votación, lo cual a su vez constituyó un porcentaje mayor que los votos recibidos por el candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri.