Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Viajar con miedo en avión puede derivar en cuadros de ansiedad, taquicardia, sudoración, mareos o fatiga
19:03 sábado 4 agosto, 2018
VIRALESEs normal que después de un accidente aéreo registrado en algún lugar del mundo muchas personas adquieran el miedo a viajar en avión y pueden reflejarlo con cuadros de ansiedad, taquicardia, sudoración, mareo o fatiga. Otros factores que pueden generar este temor en las personas e incluso derivar en fobia, son experiencias traumáticas a la hora de volar, tales como el tiempo de espera en una aeronave, un aterrizaje forzoso o turbulencias agresivas. La especialista Laura Melina Zapata explicó en entrevista con Publimetro que el miedo a volar o aerofobia nace de traumas más profundos que el simple hecho de que los medios de comunicación den a conocer algún accidente; sin embargo, aceptó que sí contribuyen a desarrollar este miedo en las personas. La maestra de la UNAM, especialista en psicología Gestalt, explicó que cada paciente es diferente y es necesario analizar su historia de vida para definir el tipo de terapia a la que se debe someter. En su caso, abundó, recurre a técnicas de tanatología para que los pacientes superen el miedo a morir. Añadió que también se recurre a ejercicios de relajación para asumir que todo puede pasar y lo mejor es estar tranquilo para poder solucionar cualquier eventualidad. La especialista y actual coordinadora del programa de Desarrollo Humano de los servicios estatales de Salud de Quintana Roo, ofreció algunos tips sobrellevar el miedo: Hazte consciente de qué te está alterando. Si estás con más personas, aléjate un momento y respira profundo. Reconoce si tienes pensamientos fatalistas. Tratar de pensar en otras cosas o platicar antes de abordar el avión Recuerda que cuando una persona tiene miedo, se pierde de la vida, así que debes conocer y disfrutar. CONSECUENCIAS: Cuadros de ansiedad, depresión y hasta diabetes. Obesidad, problemas estomacales, colitis y gastritis. Aislamiento de los seres queridos, falta de interés e irritabilidad. Dato La terapia para tratar la aerofobia puede durar de seis meses hasta un año, dependiendo de la disposición del paciente a ser constante. -- PUBLIMETO