Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Podrá Sheinbaum navegar estas aguas turbulentas y llevar a México hacia un crecimiento sostenible y equitativo?
00:03 sábado 15 junio, 2024
Colaboradores
Claudia Sheinbaum se enfrenta a una presidencia que promete ser marcada por desafíos económicos significativos, pasado y presente que se perfilan hacia certidumbre y riesgo. Desde la elevación del PIB per cápita hasta la reducción del déficit fiscal, cada paso que tome será crucial para definir el rumbo económico de México en los próximos años. Entre las cifras y proyecciones optimistas, se vislumbran sombras que podrían complicar el panorama, problemas de un populismo que aplaude a la ganadora sabiendo que la balanza necesaria para la mediación política es inexistente. Aumentar el PIB per cápita es un reto urgente, con una tendencia preocupante desde 2014, con un descenso continuo exacerbado por la crisis de la pandemia, sabemos que la fórmula morenista no es la indicada para cumplir con este propósito. Es cierto que existen proyecciones moderadamente optimistas, como las del Banco Mundial, que sitúan a México por encima de países como Colombia, pero presentando un crecimiento insuficiente para revertir la caída sostenida de los últimos años. La pregunta persiste: ¿cuáles serán las políticas económicas específicas que Claudia Sheinbaum implementará para realmente elevar este indicador? Salud, educación y seguridad son complementos necesarios a los esquemas productivos que, partiendo del fracaso sexenal, requieren nuevas oportunidades con visión más centrada y responsable para afrontar de raíz esquemas que han debilitado su servicio y garantía. Ante el egreso y apoyo no condicionado, reducir el Déficit Fiscal empieza a ser más que preocupante. No se deje llevar por indicadores macroeconómicos de corto tiempo, el déficit fiscal proyectado para 2024 es alarmantemente alto, alcanzando niveles no vistos desde hace décadas. Aunque se espera una disminución hacia 2025, las estrategias concretas para lograr este objetivo siguen siendo difusas.
La incertidumbre sobre la implementación efectiva de medidas de austeridad y la gestión de recursos para programas sociales plantea dudas sobre la estabilidad fiscal a largo plazo. ¿Podrá el gobierno de Sheinbaum cumplir con las expectativas de reducción del déficit, o se verá obligado a enfrentar consecuencias más severas? Atentos a la formalización y regulación empresarial, que tanto está dispuesto el Gobierno a otorgar y que otro tanto podrá exigir para poder llevar a la tributación esquemas informales que permitan recuperar presupuesto y asignación. Ante esta situación, la reciente mejora en la inversión fija de origen privado es un mensaje alentador para la recuperación. La falta de infraestructura adecuada, la incertidumbre regulatoria y la competencia global intensificada, plantean barreras significativas para atraer inversiones sostenibles a largo plazo, obligando al Gobierno a crear un entorno propicio a favor de una atracción de capital extranjero. Más allá de las altas tasas de interés y la presunción económica de nuestra moneda, México debe ofrecer un ecosistema más nutrido que formalice el capital y genere fuentes de empleo y riqueza. Si más de la mitad de la fuerza laboral en México opera en la informalidad, no hay que ser muy audaces para entender como debemos tratar el desarrollo económico inclusivo. Las medidas para formalizar el empleo y garantizar condiciones laborales dignas son urgentes, pero su implementación efectiva sigue siendo una incógnita. ¿Qué estrategias innovadoras adoptará Claudia Sheinbaum para abordar este problema estructural arraigado en la economía mexicana? Pregunta que requiere creatividad y audacia, responsabilidad y la capacidad de transitar entre populismo y la responsabilidad. No olvidemos la revisión próxima del TMEC en 2026, tema que plantea interrogantes sobre la estrategia diplomática y económica de México en un entorno global cambiante. La incertidumbre política en Estados Unidos y las posibles repercusiones del acuerdo comercial exigen una planificación estratégica cuidadosa que obligará a Sheinbaum a fortalecer la posición económica de México. Cuidado con desafíos comerciales en el entorno internacional, seguramente veremos una presidencia mucho más mesurada que la anterior y con una capacidad de gestión más acorde a las necesidades económicas actuales. Visto para sentencia, el mandato de Claudia Sheinbaum se perfila como un período de desafíos y oportunidades económicas cruciales. A medida que enfrenta estos retos, será fundamental que su administración adopte políticas claras, transparentes y efectivas ante una incertidumbre inherente… la necesidad de un debate abierto y continuo, donde los ciudadanos puedan evaluar y decidir posiciones informadas sobre el camino económico que seguirá México en los próximos años, será un tema lejano al no contar con un contrapeso político. Nadie lo ha dicho hasta ahora… ¡Oposición! ¿De verdad piensan ustedes que, tras la debacle electoral, son oposición o se conforman simples grupos de conveniencia política? Si no construyen desde la responsabilidad, si se siguen centrando en ser “los mismos de siempre” y, dicho sea de paso, no hay una consecuencia a su desastre electoral, México seguirá apegado a populismos y gobiernos de mayoría. Seguramente coincidiremos, la capacidad de adaptación y la respuesta eficaz a los desafíos emergentes definirán no solo el legado de Claudia Sheinbaum, sino también el destino económico del país.
#GlobalMedia #Economia #México #Sheinbaum
Columnista en #Globalmedia desde el 2018 Escribe sobre economía y politica nacional e internacional. Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados Financieros.