Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Powell anunció la subida de tasas de interés en USA...
00:02 viernes 2 septiembre, 2022
Colaboradores
Powell anunció la subida de tasas de interés en USA, muestra evidente que Banco de México colocará un 9% en su tasa objetivo en un corto tiempo (podría ser un 9.25%...) recrudeciendo el panorama de inversión nacional y dificultando el crecimiento económico.
Es normal que el 2023 cada vez sufra más ajustes con relación a las expectativas de mejora, pronósticos del 2.4% pasan a ser del 1.6% y con ello, de manera irremediable, vuelven los nubarrones de incertidumbre y falta de confianza. La Bolsa Mexicana de Valores ha vivido una semana llena de dramatismo, el repunte que el mercado reflejó en julio fue un falso amanecer. Muchos empezamos a ver la burbuja y sus consecuencias, una combinación peligrosa con tres principales clases de activos: vivienda, acciones y bonos, mismos que sobrevalorados de manera crítica a finales del año pasado y continuaron inflándose hasta un tope que ha llegado a su límite.
Las crisis son cíclicas, no aprendemos y regresamos a fórmulas que en el tiempo demuestran lo peligrosa que es la especulación: crisis como la vivida a principios de los 90 ( vivienda y acciones ), la tecnológica ( acciones y energía ), hipotecaria ( créditos y especulación ) y otras más, son reflejo de lo que puede estar por venir. Cada paralelo histórico anuncia que lo peor está muy cerca, aunque de igual manera hay que confirmar que mejores oportunidades se abrirán en el mercado para los que sepan predecirlo.
Vayamos con el mercado local, las caídas del IPC ( Índice de Precios y Cotizaciones ) han roto portafolios en los que, ya sea desde el panorama más cauteloso hasta la línea más agresiva, se han devaluado con cifras que complican su recuperación en los próximos meses. ¿Saber perder? Es duro cuando la racha negativa es más que evidente: retrocesos consecutivos que llevan el indicador de los 48,801.68 puntos hasta los tristes 44,000, un duro castigo para reflejar lo que la inflación, las tasas y la mala política económica pueden hacer.
Muchos pueden ver estos panoramas sombríos como un problema global, sin duda es una situación que abarca la generalidad y que sirve como excusa para poder entender que no se limita al entorno mexicano; la recesión mundial es un tema del que nadie quiere hablar, sería muy ingenuo pensar que los efectos de choques sobre los precios no se prolongarán y que no se fueran a dar futuros incrementos a la tasa tomando en cuenta las condiciones prevalecientes.
Entre dimes y diretes, el IPC acepta haber entrado a un “bear market” difícil de recuperar, una caída porcentual del 20.7% desde su máximo de cierre histórico el 1 de abril hace muy complicado inyectar fe en un mercado lleno de dilemas.
Permítame dejarle un enunciado de temas relevantes para valorar la capacidad de respuesta gubernamental: Seguridad, Salud, Corrupción, Desempleo e irregularidad laboral, Morosidad … temas que terminan reflejándose en un 43,9% de la población que vive en condiciones de pobreza, 56 millones de personas en las que muchos aún creen que la solución viene de un discurso político de mucho ruido y pocas nueces.
La superburbuja es una realidad, la combinación de acciones, vivienda y bonos no da para más, hágame caso, cuide sus finanzas, no se endeude si no es necesario, no haga planes de futuro pensando en la bonanza y, como punto final, si ha invertido aguante todo lo que pueda sin ser ambicioso, esto va para largo.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
02 Septiembre 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda