Vínculo copiado
Exclusiva
Familias y empresas medianas y pequeñas son las más afectadas por la volatilidad del peso frente al dólar
01:52 domingo 23 junio, 2024
San Luis"El capital no tiene país, va a donde hay estado de derecho; donde hay certeza para las inversiones", señaló el economista Gustavo Puente Estrada. Esto a raíz de las pérdidas que ha tenido la divisa mexicana frente al dólar a partir de la elección. El famoso 'súper peso', señala Gustavo Puente, fue una consecuencia del enorme crecimiento económico que tuvo México en las últimas décadas, específicamente a partir de 1994 cuando se acuerda el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos. Esta asociación comercial, hasta el año pasado, "México vendió 400 mil millones de dólares, a los que se suman los ingresos de las remesas que ascienden a 63 mil mdd y el turismo con 20 mil mdd en el cierre del 2023". Aunado a esto, se debe tener en cuenta el ajuste económico que está haciendo Estados Unidos, que sí apoyó a su sector productivo, a quien le regaló dinero, no con créditos, y ahorita está recogiendo esa productividad. Esta "inversión" del gobierno norteamericano, en sus inicios, "trajo como consecuencia que existiera una paridad entre el dólar y el peso, en la que la divisa mexicana cotizaba hasta en 16.50", explica el economista. Asimismo, respecto a la pérdida que ha tenido el peso frente al dólar, Puente Estrada asevera que "La economía es muy sensible a las declaraciones y a las situaciones sociales que existen en cada nación", esto explica dos cosas: primero, que los mercados financieros, si bien auguraban un triunfo de Sheinbaum, no contemplaban que el oficialismo iba a arrasar con el poder legislativo, dando a entender que el sistema republicano se empieza a deteriorar porque no habrá equilibrio entre los poderes. Segundo, las inversiones en energía se fueron por comentarios como que "los ventiladores le iban a robar el aire al pueblo", esto en materia eólica y energías limpias; otro ejemplo es Tesla, empresa que ya no se va a construir en Monterrey al ver el contexto y el riesgo que supone realizar la inversión, lo cual también repercute en Sonora pues la misma compañía contemplaba crear una fábrica de energía con base en litio.
"En la elección pierde el peso, pero era un peso sobrevaluado, y los sectores que más lo resienten son el exportador y las familias que reciben dinero de sus familiares en Estados Unidos", asegura Gustavo Puente, pues el llamado súper peso no era la realidad de la moneda dado que, en el caso de las familias, se estaba recibiendo menos liquidez que años anteriores y esto afectaba su economía. En este sentido, Puente señala también que México debería estar aprovechando la llegada de empresas asiáticas a América, de las cuales, "en el mes de mayo, el 80% han decidido llegar y asentarse directamente a Estados Unidos o Canadá", concluyó.