Vínculo copiado
Exclusiva
Ambas industrias son clave para su economía; el arancel lo termina pagando quien lo consume o quien lo importa en el país que lo implementó
01:52 sábado 15 marzo, 2025
San LuisLa imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos al acero y al aluminio son medidas que terminan afectando a consumidores y productores, más si se toma en cuenta que para el país que preside Donald Trump ambas industrias son clave para su economía, señaló Alexa Castro, analista de 'México Cómo Vamos', quien también puntualizó que, por el T-MEC y la profunda integración a las cadenas de suministro, el arancel lo termina pagando quien lo consume o quien lo importa en el país que lo implementó y no en la nación de origen de estos materiales.
En este sentido, explicó Alexa Castro, las implicaciones a la economía estadounidense son ineludibles, pues México es el principal comprador de aluminio y acero de Estados Unidos, vendiendo casi la mitad de sus exportaciones de acero y el 12 por ciento de aluminio a México. Por otra parte, a Canadá le vende el 22.8 por ciento de acero y 60 por ciento de aluminio. Es decir, dada la integración económica de los socios del T-MEC, estas medidas traerían consecuencias directas como el aumento de costos de producción de la industria o la disminución de empleos de la región, 40 mil en Estados Unidos y 15 mil en México.
Asimismo, otras naciones se verían afectadas, como las que confirman la Unión Europea, pero también Brasil, Taiwán, Corea del Sur, Australia o Argentina, sin olvidar a China, nación para la que el arancel fue mayor porque ya existía una política de esta índole contra el gigante asiático.
En este contexto comercial, una de las industrias que causa mayor preocupación es la automotriz, ya que el acero es un material indispensable para el ensamblaje de vehículos, además de que los componentes cruzan las fronteras de México y Canadá hasta ocho veces, por lo que el aumento de precio sería casi un hecho.
En consecuencia, Canadá y la Unión Europea han decidido aplicar aranceles en represalia, mientras que México ha decidido esperar hasta el 2 de abril; no obstante, la alerta de una guerra comercial está latente, afirmó Alexa Castro.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, reconoció que la postura adoptada por Claudia Sheinbaum quizá sí contemple los riesgos en el caso de que sí se lleguen a implementar estos aranceles, pues la historia dice que, si el contexto causa estragos en la economía de Estados Unidos, México saldrá afectado porque la integración comercial es sumamente fuerte.