Vínculo copiado
La ciudad de San Luis Potosí no cuenta con una estrategia clara de crecimiento urbano
00:02 miércoles 24 abril, 2024
ColaboradoresLos próximos tres años la ciudad superará el millón y medio de habitantes y demandará otras soluciones. La ciudad de San Luis Potosí no cuenta con una estrategia clara de crecimiento urbano, por ello la atención a emergencias se ha vuelto parte de lo cotidiano; para lograr diferentes resultados, es necesario hacer cosas diferentes, San Luis no puede crecer atendiendo lo emergente, requiere certeza en su crecimiento. La Zona Metropolitana de San Luis Potosí enfrenta cuatro retos para garantizar su crecimiento competitivo, primero el suelo, ya que no cuenta con reserva territorial que dé certeza de hacia dónde debe crecer la ciudad, de hecho, ya es un recurso escaso y estratégico en su ocupación. Actualmente mantiene un crecimiento desordenado discontinuo y fragmentado, incluso muy expansivo en la zona suroriente, y en todo el territorio no existe una estrategia de densidades, particularmente en el caso de la capital cuenta con 21 mil hectáreas de suelo urbano, cerca de mil hectáreas de vacíos urbanos dentro del periférico que no son aprovechados, y sólo le quedan 7 mil 400 hectáreas por urbanizar en la periferia. Segundo reto, no existe disponibilidad de vivienda económica, en 2023 se tenía un déficit acumulado de 30 mil viviendas; sin embargo, el Registro Único de Vivienda del INFONAVIT únicamente contabilizaba 2,873 viviendas nuevas con valor inferior a 1.2 millones de pesos, no existe oferta de vivienda de menos de 400 mil pesos, para el 2027 se requerirán más de 40 mil viviendas nuevas, sólo por el crecimiento de la población. Tercero, la movilidad ha sido afectada por la falta de una estrategia que armonice la gestión del suelo con el crecimiento económico y el desarrollo de vivienda, pero sobre todo que priorice la conectividad a través de amplias vialidades, sistemas de transporte y ciclo circuitos. Los tiempos de traslado de la zona poniente a la zona industrial han aumentado significativamente al pasar de 20 a 75 minutos promedio los últimos 10 años. No hay una estrategia clara para atender puntos de conflicto, reorganización vial, de hecho, parece que se quiere más detener a la gente con los topes y los semáforos que generar un sistema de tránsito fluido. Y cuarto, el agua observa un sin numero de problemas sin atender, el más importante es que no contamos con un sistema para la captación, distribución, aprovechamiento y tratamiento de agua; no existen áreas de captación e infiltración alrededor de la ciudad, el agua que se extrae de los pozos fue infiltrada en tiempos de la colonia, por ello la alta concentración de minerales que no permite considerarla como 100% potable, la lluvia no es una solución de corto plazo y menos sin un sistema de captación, pero sin estrategia es más difícil. Con esos cuatro retos, la ciudad aún cuenta con un amplio potencial. En un radio de 500 kilómetros tiene acceso al 70% de las empresas manufactureras instaladas en México, así como a un mercado de más de 75 millones de potenciales consumidores; es decir forma parte de la región más competitiva de México, y la carretera 57 es la principal vía de circulación. Así, la ZMSLP es un importante nodo articulador para el traslado de personas y mercancías desde y hacia los Estados Unidos y Canadá. Adicionalmente, la ciudad es un importante cruce de caminos que une el Pacifico con el Golfo de México, permitiendo la conectividad portuaria desde Manzanillo y Lázaro Cárdenas con Tampico y Altamira en Tamaulipas. En esta lógica, deberían de desarrollarse propuestas para el nearshoring. La ZMSLP pose una estrecha articulación económica con las zonas metropolitanas de Aguascalientes, Saltillo, León, Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Tampico y Zacatecas; por lo que deberá de formular estrategias de complementariedad regional, es decir, como conectar la base educativa, de servicios logísticos o de proveeduría, con las empresas de Silao o Querétaro, por ejemplo. De acuerdo con el IMCO, continuamos perdiendo competitividad urbana, por lo que la ciudad necesita una estrategia desde lo local para conectar al San Luis con la región, el país y el mundo; requiere conectar la ciudad al interior, entre municipios y entre personas, entre la industria, el comercio y la vivienda, desarrollar una nueva plataforma económica además de la automotriz, como la energía o la salud. San Luis requiere un cambio, hacia adelante en competitividad, con alternativas que generen valor y no sólo que atiendan los problemas, una visión de San Luis con enfoque metropolitano.