Vínculo copiado
México y otros países se enfrentan procesos de creciente intolerancia política entre grupos definidos o indefinidos
00:02 viernes 28 febrero, 2025
Colaboradores“La intolerancia es en sí misma una forma de violencia y un obstáculo para el crecimiento de un verdadero espíritu democrático”. Mahatma Gandhi
México y otros países se enfrentan procesos de creciente intolerancia política entre grupos definidos o indefinidos de la sociedad. La constante descalificación de las visiones de los otros, la reducción al absurdo a los argumentos de quien se considera contrario y la sobresimplificación de las visiones que favorecen nuestras propias opiniones y descartan la validez de las de quienes opinan diferente a nosotros es una constante hoy en prácticamente cualquier medio que consultemos.
Esta misma condición se presenta en países de tradición supuestamente democrática como los propios Estados Unidos, pero también con el surgimiento de movimientos de extrema derecha, por ejemplo en Alemania, Italia y otros países que, por su historia, presumiblemente habían sido mucho más cuidadosos en evitar la consolidación de posturas antidemocráticas.
En el artículo "Extreme Political Beliefs Predict Dogmatic Intolerance", de van Prooijen & Krouwel, se encuentran algunos elementos que nos permiten entender el origen de esta intolerancia.
Los autores trataron de medir el extremismo, mediante escalas de intensidad ideológica y la intolerancia a través de indicadores de inflexibilidad y rechazo a opiniones contrarias.
El estudio trata de analizar cuál es la relación existente entre las que podríamos considerar creencias políticas extremas y las formas de expresión de intolerancia dogmática, definida en el artículo como “la adherencia rígida a ideas propias y el rechazo a perspectivas opuestas”.
En el estudio se analiza cómo la aparición de formas de extremismo político, tanto de izquierda como de derecha, pueden ser predictores de esta forma de intolerancia.
Se encontró que ambos extremos del espectro político (tanto de izquierda como de derecha) muestran niveles más altos de intolerancia dogmática cuando los comparamos con las posiciones moderadas del espacio político, lo que confirma que la polarización no es exclusiva de una ideología específica, sino del extremismo con el que esta se expresa.
Existen ciertos rasgos psicológicos que pronostican expresiones de dogmatismo e intolerancia, tales como la rigidez cognitiva, la necesidad de certeza (cierre cognitivo) y patrones de identidad deterministas que llevan a personas o grupos a definirse en una visión autoritaria y dicotómica de "nosotros vs. ellos". Evidentemente, el dogmatismo en grupos o sujetos extremistas (particularmente aquellos que por su presencia en medios digitales o alcance de difusión, tienen capacidad de comunicación con otras personas, también de pensamientos simplista) contribuye de manera decisiva y acelerada a la polarización política, obstaculizando cualquier forma de diálogo constructivo y provocando y fomentando conflictos ideológicos sobre casi cualquier tema de relevancia social (e incluso de temas y relevantes, pero que son propios para provocar la confrontación).
El artículo concluye que existe evidencia inicial para confirmar que el extremismo político, independientemente de su orientación y naturaleza, está asociado a una menor tolerancia hacia visiones divergentes, lo que evidentemente genera obstáculos para favorecer tanto el diálogo como la cohesión social.
El problema fundamental radica en que son poco viables y con pocas posibilidades, el establecimiento de mecanismos de intervención, que mediante acuerdos y colectivamente contribuyan a disminuir la intolerancia y el extremismo y que, además, existen, han existido y existirán actores, que propician porque se ven favorecidos de la polarización para adquirir una pretendida relevancia que de otra manera sería inexistente, así como para favorecer sus propias visiones e intereses y los de los grupos que los patrocinan.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en X @martinezsolares