Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si bien se pensaba que el farol de Rusia podría quedar en un susto, la verdad es que ha sorprendido a todos la invasión
00:02 viernes 25 febrero, 2022
Colaboradores
Hola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Si bien se pensaba que el farol de Rusia podría quedar en un susto, la verdad es que ha sorprendido a todos la invasión a Ucrania, el inicio de una guerra y la omisión a las consecuencias que esto tendrá en el mercado global, junto al aumento significativo de subyacentes como el petróleo, son las primeras consecuencias de esta situación. La ONU ha lidereado la opinión de países que, a excepción de China que parece no pronunciarse, coincide en la barbarie en un Putin que vive obsesionado en una reunificación rusa complicada. Países en la frontera miembros de la OTAN ya han solicitado ayuda y el alistamiento de trompas norteamericanas es un factor más que aumenta en mayor medida la tensión, analistas internacionales empiezan a ver mucha incertidumbre ante la negativa rusa a entrar en razón y respetar los acuerdos y los mercados parecen caer en espera de una mayor certeza. Putin ha llamado a este conflicto”una operación militar especial”, aunque Ucrania y los gobiernos occidentales lo etiquetan como “una invasión a gran escala”. Las consecuencias se empiezan a ver en los precios del petróleo, el jueves han superado los 100 dólares el barril, algo que no pasaba desde 2014; los mercados bursátiles se desplomaron y el rublo se ha hundído llegando a un mínimo histórico. Las bolsas de Europeas han reportado caídas de casi un 4%, ventas agresivas para salvar inversión y contar con liquidez han afectado bonos gubernamentales de primera categoría, de igual manera monedas como el dólar, franco suizo, yen japonés y activos como el oro han abierto candados de seguridad hacia los operadores. Las sanciones severas que se impondrán a Rusia serán una amenaza importante para la estabilidad, Putin puede aguantar en un inicio pero, como se han analizado en diferentes foros, el país no podrá soportar un aislamiento comercial de larga duración. Todas las miradas pasan por China, decidir respaldar a Putin puede ser otro factor de riesgo y todo apuesta a que Beijin se mantendrá al margen para no poner en riesgo su hegemonía comercial. La inflación será un mal en todas las economías, el alto costo de la materia prima y el arrastre petrolero son una mala combinación ahora que parecía que las recuperaciones tras COVID-19 iniciaban con ascensos moderados. Los temores de que Rusia exprimirá los mercados mundiales energéticos son una realidad, los futuros del Brent subieron en la primer jornada más de un 8% , los más de 100 dólares el barril se cumplen y los reportes de JP Morgan comentados la semana anterior aciertan en su totalidad. El 40% del gas natural, así como el 26% del petróleo crudo consumido por la Unión Europea provienen de Rusia, estos dos subyacentes serán línea de chantaje entre moscovitas y europeos. Otro mercado con alto impacto es el de los granos, Ucrania y Rusia son grandes productores y los precios del trigo y maíz empiezan a subir más del 5%... veremos que pasa en los próximos días, por lo pronto, mesura, mucha mesura. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g 24 febrero 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda