Vínculo copiado
Zacatecas ocupa la posición 14 a nivel nacional de las mujeres que deciden migrar
01:52 viernes 6 diciembre, 2024
ZacatecasZacatecas ocupa la posición 14 a nivel nacional de las mujeres que deciden irse a otras entidades del país por distintos condicionamientos, como la inseguridad, violencia intrafamiliar, pobreza, falta de empleo o educación, entre otros, informó Susana Otero González, coordinadora para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida del gobierno federal. En el arranque del ciclo de foros binacionales Zacatecas Migrantes Transformando, la especialista explicó que la migración es el cambio de residencia de manera temporal o definitiva con la intención de mejorar su situación personal; no obstante en estos movimientos se pueden enfrentar a diversas violaciones de los derechos humanos. Señaló que durante el traslado están expuestas a sufrir distintos delitos, pues entre 2021 y 2022 se contabilizaron 5 mil 382 crímenes cometidos contra migrantes, de los cuales 20 por ciento fueron en contra de las mujeres, como el abuso sexual, trata de personas, violencia familiar, extorsión y secuestro, en ese orden. Lamentó que las mujeres que migran tienen una doble problemática: ser mujer y ser migrante. Actualmente, destacó, ocupan 48.1 de migración internacional donde el promedio de edad es de 30 años. México, agregó Otero González, es un punto de origen, refugio, retorno y tránsito, que también se ubica en la segunda posición de los principales países de origen con una población migrante total de 11.2 millones personas. Expuso que los condicionamientos de seguridad son los que motivan para salir de los municipios, el estado o el país. También se encuentra el “huir de la violencia y de la muerte”, pues se tiene el registro de fenómenos delictivos como recibir amenazas de la pareja, ex pareja o esposo, lo que llevó a muchas mujeres a migrar de una forma irregular o por medio de las instituciones. Asimismo, se suman temas relacionados al desarrollo social como la pobreza, el empleo o la educación: “son temas que están muy presentes para que se tomen estas decisiones”. Este primer foro se realizó en el Congreso del estado, como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H La diputada María Dolores Trejo Calzada, presidenta de la Comisión de Atención a Migrantes, destacó que estas actividades se implementarán en otras ciudades de Estados Unidos, donde el principal objetivo es crear una agenda de género efectiva, útil y eficaz.