Vínculo copiado
La falta de inversión en salud y la tardanza en el aviso de la propagación de la enfermedad son dos pendientes
01:53 sábado 6 mayo, 2023
MéxicoAhora que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó del final de la emergencia sanitaria por el COVID-19, es momento oportuno para preguntarnos si estamos listos para enfrentar una nueva pandemia. Desde el inicio de la pandemia por el virus de SARS-CoV-2 en marzo de 2020, científicos advirtieron que un evento de esta naturaleza comenzaría a ser más probable en el futuro, sobre todo por la enorme variabilidad que habían encontrado en los agentes patógenos. Con este escenario en mente, el doctor Alejandro Macías, quien fuera el responsable de la atención de la crisis sanitaria por la influenza AH1N1 en 2009, lanzó algunas consideraciones en relación con lo que pudimos aprender de la recién concluida emergencia por la pandemia de COVID-19, pero también de cómo nos dejará preparados para eventos similares en el futuro. ¿Qué aprendimos de la pandemia de COVID-19? Aviso temprano de posibles pandemias Una de las primeras lecciones que nos dejó la recién concluida emergencia sanitaria por COVID-19 es que es importante dar aviso oportuno de cualquier brote de alguna enfermedad contagiosa que pudiera propagarse. De acuerdo con Alejandro Macías, el reglamento sanitario internacional establece que este tipo de problemas se tienen que avisar lo más pronto posible para evitar su expansión sin control, cosa que hizo China por ejemplo ya en los últimos meses. "Un aviso más temprano facilita que esto se pueda contener. Aquí se dieron cuenta cuando ya había salido China o lo quisieron decir cuando había salido China y era en efecto demasiado tarde", sostuvo. Mejores servicios para atender la emergencia Una de las claves de lo que nos dejó la pandemia de COVID-19 es la necesidad de fortalecer y mejorar la atención primaria así como la atención en terapia intensiva con el fin de evitar la saturación de los centros de salud. "Es evidente que tenemos una carencia de un servicio primario de atención de calidad y aprendamos las lecciones porque otra pandemia tarde o temprano va a existir", indicó. Al respecto, vaticinó que así como ocurrió con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) al inicio del a pandemia de COVID-19, en un nuevo evento como ese el IMSS-Bienestar por sí mismo no bastará para hacer frente al problema. "El nuevo IMSS-Bienestar no creo que vaya a ser ninguna solución. Sinceramente necesitamos un mejor sistema primario de atención, no tenemos terapias intensivas, tenemos muy poquitas; no tenemos una buena relación con los principales productores mexicanos de oxígeno, que nos hace falta", alertó. Ello en relación con la escasez de tanques de oxígeno que se presentó durante los últimos meses de 2020 y principios de 2021, en el mayor pico de casos de COVID-19 en el país y cuando se registraron las mayores tasas de mortalidad, con cifras por encima de los 1 mil 500 casos diarios. Igualmente, el doctor Macías destacó que conviene que como personas tengamos más atención de nuestra propia salud y busquemos estar en buen estado como medida preventiva a un posible nuevo brote de alguna enfermedad que pudiera desencadenar una nueva pandemia, como la recién terminada emergencia por COVID-19. México podrá fabricar sus propias vacunas Entre los aspectos positivos que dejó el aprendizaje de la recién terminada emergencia por la pandemia de COVID-19, está que México desarrolló una fuerte estructura para poder crear sus propias vacunas. "Para la siguiente pandemia sí vamos a poder hacer vacunas en México. Es un aprendizaje que se tuvo, ya vamos a poder hacer para la influenza, se puede hacer vacuna de COVID en México. Ojalá lo hubiéramos podido tener desde un principio. Ahora para la siguiente", destacó. Apenas el miércoles, el Gobierno de México informó que está lista la vacuna Patria, proyecto que se planteó desde 2020 pero que apenas se pudo concluir, misma que se ofrecerá como refuerzo para proteger contra el COVID-19. Con esto, México tiene muchos elementos que corregir y aprendizajes que mantener en caso de que venga otra pandemia. Pues aunque sea de bajo impacto, puede complicar severamente la atención médica en el país. "Sería imperdonable que otra vez no aprendamos la lección. Simplemente ya sabemos que no tenemos terapias intensivas ya sabemos que aquí hay una deuda muy grande en la sociedad en lo que respecta a la inversión en salud", sentenció el doctor Macías sobre una posible nueva pandemia después del COVID-19.
-- Con información de Radio Fórmula