Vínculo copiado
Exclusiva
El aumento del 12% resulta más viable para las pequeñas empresas, que el 20% que se dio durante el 2024
01:52 martes 24 diciembre, 2024
San LuisDe acuerdo con una iniciativa del Gobierno Federal y la aprobación de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), para el 2025 el salario mínimo tendrá un incremento del 12 por ciento, es decir pasará de 248.93 a 278.80 pesos diarios y en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se incrementará de 374.89 a 419.88 pesos diarios. El economista Gustavo Puente Estrada comentó que dicho incremento “es razonable”, pero podría afectar a las pequeñas y medianas empresas con pocos empleados y bajos niveles de productividad.
Desde el 2018, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo tuvo un incremento del 110 por ciento y pasó de 88.40 pesos en el 2018 a 248.90 en 2024. Del 2023 al 2024, tuvo un incremento del 20 por ciento y pasó de 207.40 pesos a 248.9. Asimismo, del 2022 al 2023 tuvo un incremento similar del 22 por ciento.
En este sentido, Puente Estrada explicó que el incremento al salario es necesario para reponer el poder adquisitivo del trabajador, y que el aumento del 12 por ciento que se dará en 2025, “es más viable” que lo sucedido durante el 2022 y el 2023, donde se aumentó el 20 por ciento, lo cual afectó a la economía mexicana basada en los micronegocios que no podían costear el incremento y tuvieron que recurrir al despido de algunos empleados.
Refirió que uno de las problemáticas en México se refiere a los niveles de productividad en las empresas, en cómo producir más en poco tiempo, lo cual está relacionado con las jornadas laborales y los salarios. Sin embargo, “la política económica la han manejado personas que nunca han estado en el sector productivo y no saben los que es comprar materia prima, transformarla y venderla, pagar impuestos, salarios e Infonavit y se les hace fácil hacer incrementos”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Argumentó que, aunque la iniciativa beneficia a los trabajadores, debió analizarse con más profundidad y pensar en cómo elevar los niveles de productividad y los aumentos a los salarios mínimos suelen tener fines políticos.
Por su parte, la directora de Industriales Potosinos (IPAC), Ada Luz Martínez, comentó que desde el sector empresarial siempre estarán de acuerdo en que haya mejoras para los trabajadores, ya que es un deber del patrón cumplir con este tipo de obligaciones, “sin embargo, no siempre se nos considera al hacer estas iniciativas para poder opinar y ver que las condiciones sean propicias”.