Vínculo copiado
Algunas piezas muestran un estado tan precario que su conservación a largo plazo está comprometida.
14:55 viernes 14 noviembre, 2025
León
Las momias de Guanajuato, uno de los principales símbolos culturales y turísticos del estado, enfrentan un riesgo crítico de desaparición debido al deterioro acelerado que presentan. Así lo advirtieron antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante la presentación de un estudio revelado el 13 de noviembre de 2025. De acuerdo con la especialista en antropología física y restauración, María del Carmen Lerma López, algunas piezas muestran un estado tan precario que su conservación a largo plazo está comprometida. El análisis expuesto en la conferencia “Ni monstruos ni objetos. Historias de vida de las Momias de Guanajuato” detalla que los cuerpos presentan daños provocados por humedad, exposición inadecuada a la luz, polvo e incluso la presencia de arañas. Se reportó además que un ataque reciente de roedores afectó la integridad de varios ejemplares y que fallas en el manejo museográfico han contribuido al desprendimiento de piel y cabello debido al uso de iluminación inapropiada. Durante la ponencia, especialistas como Lerma Gómez, David Lara Barajas y Leslie Julieta Cabriada dieron a conocer hallazgos sobre las condiciones en que murieron algunas de las momias, incluidas muertes violentas como la de la llamada Momia Gracia, asesinada por estrangulación, o la de Juan Carlos, cuyo cuerpo evidencia múltiples fracturas atribuidas a golpes. También aclararon que las expresiones faciales de “desesperación” que muestran ciertos cuerpos no corresponden a entierros en vida, sino a procesos naturales de descomposición y prácticas funerarias de la época. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Aun con su relevancia histórica y científica, el director del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, señaló que las momias no cumplen con los criterios legales para ser consideradas patrimonio nacional, lo que ha generado debate. Actualmente, la colección está integrada por 117 cuerpos descubiertos desde la década de 1860, muchos de ellos víctimas de la epidemia de cólera de 1833. Los especialistas advirtieron que, sin nuevos protocolos de conservación, este conjunto único podría desaparecer en pocos años. Con información de N+