Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Justicia y percepción
00:01 lunes 11 agosto, 2025
DESDE LA REDACCIÓN SLPUN VOTO DE CONFIANZA PARA LA NUEVA JUSTICIA. La ministra Yazmin Esquivel ha pedido que no se adelanten juicios sobre los nuevos jueces y magistrados electos antes de que comiencen formalmente sus funciones. Es decir, se invita a dar un voto de confianza a perfiles que aún no han tenido la oportunidad de demostrar su trabajo en la práctica, y que, aunque generen dudas por algunos antecedentes o calificaciones, merecen la oportunidad de iniciar con el nuevo sistema judicial. No se trata de ignorar las preocupaciones, sino de permitir que el proceso se desarrolle antes de emitir un veredicto definitivo. Es cierto que la paciencia y la prudencia son indispensables, sobre todo en un país donde la justicia ha enfrentado retos históricos en materia de transparencia y eficiencia. Pedir fe ciega sería ingenuo, pero dar tiempo para que los nuevos juzgadores muestren resultados concretos puede ser el camino para recuperar la confianza ciudadana. Al final, el verdadero voto de confianza se gana con trabajo constante, apertura y compromiso con la sociedad. Quizá más que un cheque en blanco, lo que se requiere es un periodo para observar y evaluar con objetividad. La ciudadanía espera que esta renovación judicial sea una oportunidad real para mejorar el acceso a la justicia y que los jueces actúen con profesionalismo y empatía. De ahí dependerá que este nuevo capítulo sea realmente una transformación y no sólo un cambio de rostros.
RESULTADOS, PERO SIN PERCEPCIÓN. Interapas presume que su programa Fuga Cero ha atendido 17 mil 415 reportes en tres años, con una tasa del 97.2 % resuelta desde su inicio en 2022. En 2024, esa cifra fue de aproximadamente 400 fugas atendidas por mes. Sin duda, son cifras que llaman la atención. Pero la realidad que se percibe en redes es otra. Muchos comentarios reflejan una percepción de ineficiencia, opacidad y falta de resultados tangibles. Lo que para Interapas es “eficiencia”, para muchos ciudadanos sigue siendo espera prolongada, escasez frecuente e infraestructura inadecuada. La desconexión entre la comunicación institucional y la experiencia ciudadana resulta evidente cuando las cifras atrapan titulares, pero los vecinos siguen enfrentando fugas sin atender, cortes prolongados y la duda de si su reporte realmente será resuelto pronto. En ese sentido, el reto actual de no es solo mantener o elevar sus cifras, sino cerrar la brecha entre sus logros numéricos y la confianza real de la población. Porque un programa exitoso no solo se mide por estadísticas impecables, sino por una percepción pública que también refleje eficiencia y compromiso. ¡Hasta mañana!