Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A medida que los bancos y otras sociedades financieras tradicionales se involucren...
00:02 viernes 8 abril, 2022
Colaboradores
A medida que los bancos y otras sociedades financieras tradicionales se involucren cada vez más en los mercados de activos digitales, los marcos de regulación deberán reflejar de manera apropiada los riesgos de estas nuevas actividades… Así describió Janet Yellen, secretaria del Tesoro en EEUU, la realidad y los retos hacia la operación con criptomoneda. Mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones en el análisis y publicación de temas relevantes en el entorno político y económico, esta semana he decidido enfocar un tema que, tarde o temprano, será una actividad de todos: la inversión y búsqueda de ganancias en las diferentes opciones virtuales que otorga el mundo de las criptomonedas. Es cierto que hay un boom en el segmento de inversión virtual, también la necesidad de admitir áreas de mejora en los que, de manera intermediaria en plataformas y aplicaciones, deberían ser sometidos a formas de vigilancia apropiadas. Cuando las nuevas tecnologías permiten nuevas actividades y nuevos productos y servicios, los reglamentos financieros deben adaptarse, algo que ha sucedido en la comercialización electrónica, los canales de distribución, la industria streaming y muchos segmentos más. Es importante entender que este tipo de operaciones, obligan a guiarse por los riesgos asociados a los servicios provistos a los hogares y las empresas, y no por la tecnología subyacente… el tener al alcance la capacidad de invertir no es un problema, el hacerlo sobre activos que requieren de entendimiento y estudio si representa un punto crítico a favor del control de riesgos. Estados Unidos es un referente en el sector, de esta manera quiere posicionar su normatividad haciendo efectivo un decreto en el que obliga al Departamento del Tesoro norteamericano a informar de manera clara y precisa la posibilidad del lanzamiento del “dólar digital”, un movimiento con el potencial de cambiar la forma en que se mueve y usa el dinero en todo el mundo. A diferencia del dinero depositado en una cuenta bancaria o gastado a través de aplicaciones como Venmo y Apple Pay, el dólar digital se registraría en las cuentas de la Reserva Federal, no en un banco, siendo un proyecto pionero que podrá arrastrar a Instituciones como Banxico a valorar oportunidades de mercados.
Un factor que no debe quedar fuera de estudio es el desmantelamiento de la mayor plataforma mundial de ventas de la darknet, Hydra sufrió su cierre definitivo esta semana entre conflictos rusos y cripto, la incautación de 23 millones de euros en bitcoins es muestra relevante de la fuerza que tiene la tecnología, el acceso a capital virtual y la posibilidad de mover en transacciones complejas montos enormes que, de ser físico, sería mucho más delimitados. Entre cierres y nuevas aperturas para la comercialización de criptomonedas, los Gobiernos viven la realidad que implica la necesidad de reglamentar la operación y validar mercados que hoy por hoy ya son imposibles de limitar. El futuro de la inversión pasa por una línea especulativa de alto riesgo, un negocio muy rentable y por tanto, con gran número de intereses de por medio. En varias columnas he tocado este tema, junto a la nueva propuesta para el lanzamiento del dólar digital y su revolución en las finanzas mundiales, es cierto que vivimos tiempos de cambio y necesidades de adaptación urgentes a favor del estímulo económico en todos los segmentos.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
08 abril 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda