Vínculo copiado
Exclusiva
Uno de los factores que impactan en esta situación, es el porcentaje de mujeres dedicadas a una sola actividad económica
01:52 miércoles 21 diciembre, 2022
JaliscoLa brecha salarial de género en Puerto Vallarta puede llegar incluso hasta en un 19 por ciento en Puerto Vallarta, sin embargo, destaca precisamente en este sentido que uno de los factores que impactan en esta situación, es el porcentaje de mujeres dedicadas a una sola actividad económica, comentó Juan Pablo Martínez, presidente de Coparmex en Puerto Vallarta. Quien precisó que la brecha salarial se acentúa en esta región por el tipo de empleo, es decir, donde hay mayor concentración de mujeres es donde la brecha se incrementa, en este sentido, puntualizó que es en establecimientos directos dedicados a la prestación de servicios turísticos como hoteles y restaurantes, donde se perciba más esta situación. En entrevista para “Así las cosas”, el líder empresarial refirió que, de acuerdo al Centro de Investigación de Políticas Públicas, a nivel país, la brecha salarial entre hombres y mujeres se situaba hasta en un 54 por ciento en 2015, es decir, de cada 100 pesos que ganaba un hombre, una mujer ganaba 54, sin embargo, la brecha se fue disminuyendo hasta llegar a un promedio del 13 al 14 por ciento en 2022. No obstante, aclaró que, en zonas como Vallarta, la misma se puede situar hasta en un 19 por ciento, por factores como el porcentaje de personas que se dedican a determinada actividad. “Se ha trabajado, las empresas hemos trabajado para disminuir esta brecha salarial, sin embargo, hay diferentes factores que acentúan esta situación: en Puerto Vallarta el parámetro se acentúa un poco más, la diferencia puede llegar hasta en un 19 por ciento por el tipo de trabajo que tenemos en la región, es decir, donde hay mayor concentración de mujeres, es donde la brecha salarial se incrementa un poco más. Establecimientos directos a prestadores de servicios turísticos como pueden ser hoteles y restaurantes es donde hay mayor cantidad de mujeres trabajando “, reiteró.
Aunque destacó que propinas ayudan a personas que laboran en estos comercios en su economía, es importante que las empresas no dejen todo a esta circunstancia, pues es importante que las condiciones laborales también mejoren. Comentó que empresas deben trabajar con los propios trabajadores en la capacitación y en la implementación de mejores prácticas en centros laborales para que la brecha disminuya, aunque admitió que, en relación de otros países, la situación en México no es tan grave. “Ya se está trabajando en eso, tengo entendido que hay algunas iniciativas en el Senado de la República para modificar algunas leyes para mejorar en este sentido”, comentó.