Vínculo copiado
Exclusiva
El crecimiento de la actividad industrial que se tuvo entre agosto de 2021 y agosto de 2020 fue notable
01:53 domingo 26 diciembre, 2021
San LuisLa región del Bajío es cada día más importante para la economía mexicana. Se ha convertido en un poderoso corredor industrial que cuenta con un futuro muy promisorio. Eso no es nada más por la pujanza del sector manufacturero proveniente tanto de grandes multinacionales, industrias mexicanas de alto nivel y numerosas empresas proveedoras, sino también por el continuo crecimiento del sector agropecuario y el de servicios. La pandemia causó ciertamente estragos en la región, pero ya están de nueva cuenta repuntando sus economías, de acuerdo con los últimos indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El crecimiento de la actividad industrial que se tuvo entre agosto de 2021 y agosto de 2020 fue notable: Aguascalientes 86%, Guanajuato 65%, Jalisco 21% y Querétaro 49%. Como también lo fue el crecimiento del empleo formal: Aguascalientes 4%, Guanajuato 4%, Jalisco 4% y Querétaro 7%. Con respecto de las cifras empleo en el Bajío, Héctor Márquez, director de Relaciones Institucionales de Manpower Group, aseguró que se ha observado una recuperación de este sector, sin embargo, aún no se alcanzan los niveles prepandemia. A modo de comparación, de agosto a agosto el crecimiento industrial de la Ciudad de México fue 38% y el crecimiento del empleo formal fue casi nulo, solo 0.3%. Un porcentaje que, por cierto, sitúa a la capital de la República en el sótano de la tabla de las 32 entidades. Asimismo, a pesar de la falta de certeza económica y la inseguridad que prevalece en el país, la región del Bajío está a la cabeza en el sector inmobiliario industrial en México y Querétaro es el segundo estado preferido para invertir en el sector, sólo por debajo de la Ciudad de México y el resto de las entidades que lo conforman (Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí. Al respecto, Claudia Ávila Connelly, directora General de Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), detalló el incremento de los parques industriales en la región y las tendencias del mercado. En los últimos 20 años el panorama de la región Bajío de México se ha transformado por completo y se ha vuelto una de las zonas más competitivas; en estos años el Bajío ha logrado albergar 157 parques industriales, 76 viñedos, industrias consolidadas como la aeronáutica con 90 empresas, 800 firmas relacionadas con la industria automotriz, 12 armadoras de autos. Adicionalmente esta región tiene más de 100 centros de innovación e investigación, más de 250 universidades y 100 centros de capacitación, por ello el futuro de esta zona del país se perfila para ser sustentable, digital y altamente competitiva, detalló Julio Di Bella, vicepresidente de relaciones públicas y relaciones gubernamentales de El Gran Bajío. El Bajío se ha convertido en un referente del pensamiento creativo en Latinoamérica, por ello, la intención de esta iniciativa es impulsar un ecosistema de pensamiento e innovación que ayude al desarrollo de industrias cada vez más consolidadas en la región, entre ellas la aeroespacial, agroalimentaria, farmacéutica, así como de movilidad, de energías limpias, de tecnologías y del sector turismo.