Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La decisión de Donald Trump se enmarca en la actual campaña de tensiones políticas, económicas y militares sobre el gobierno venezolano
00:01 domingo 26 octubre, 2025
Colaboradores
En una nueva medida, que de hecho, incrementa la presión sobre gobiernos latinoamericanos para enfrentar el tráfico de drogas y equipara al terrorismo, el presidente Donald Trump abrió un nuevo flanco al atacar al colombiano Gustavo Petro como: "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia".
Trump anunció la suspensión de la ayuda estadounidense y advirtió que Petro "debe cerrar esos campos de muerte" o "Estados Unidos lo harán por él". El anuncio de Trump podría interpretarse como un mensaje indirecto al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en México, aunque públicamente ha elogiado su disposición a colaborar tanto en el freno a la migración desde Centroamérica a través de México, como en el combate a las drogas.
Pero paralelamente, ha manifestado que se necesita un esfuerzo mayor en el combate a los cárteles del narcotráfico mientras manifiesta desacuerdos con reformas mexicanas que asegura alteran las reglas del juego legal y de inversión en detrimento de intereses estadounidenses, en el marco de preparativos para renegociar el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en julio de 2026.
Igualmente, aliados republicanos del presidente Trump en el Congreso han expresado rechazo al respaldo mexicano al gobierno de Cuba, así como sus relaciones con Nicaragua y Venezuela.
La decisión de Trump se enmarca en la actual campaña de presiones políticas, económicas y militares sobre el gobierno venezolano, significada tanto por una serie de sanciones económicas como críticas políticas y una creciente presencia naval para evitar el tráfico por vía marina.
En ese sentido, el presidente Nicolás Maduro anunció el viernes que el gobierno de Venezuela había completado la implementación de un plan de defensa integral del país frente a la amenaza estadounidense, que incluye la autorización a que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) lleve a cabo acciones directas contra el narcotráfico y el tráfico de personas en Venezuela.
Una flotilla estadounidense, que incluye un barco de asalto anfibio y un navío lanza proyectiles, así como aviones invisibles al radar y bombarderos, lleva poco más de un mes desplegada en las aguas del Caribe y hundido al menos cinco embarcaciones con 27 muertos que el gobierno Trump vinculó al tráfico de Fentanilo.
Con todo, "la presencia militar en el Caribe es demasiado grande para atacar solo unas cuantas lanchas rápidas, aunque no lo suficiente para una invasión a Venezuela", declaró Elliott Abrams, quien se desempeñó como enviado de Estados Unidos a Venezuela durante el primer mandato de Trump, a la cadena CNN. De acuerdo con Abrams, "lo que está en medio, creo, es una campaña de presión destinada a inquietar a Venezuela". Pero la campaña va evidentemente más allá y es al mismo tiempo un aviso para quien quiera escucharlo.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE