Vínculo copiado
La ciencia y la innovación son una vía para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la inseguridad alimentaria
00:10 jueves 13 noviembre, 2025
Colaboradores
Esta semana se llevará a cabo el VIII Congreso de Ingeniería en Alimentos: FoodTech Evolution, organizado por la Universidad Iberoamericana. La ciencia y la innovación no sólo ofrecen soluciones tecnológicas; representan una vía para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la inseguridad alimentaria. El objetivo es que investigadores, académicos y líderes del sector fomenten la reflexión crítica y promuevan la adopción de prácticas más responsables y sostenibles, beneficiando directamente la salud de los mexicanos.
Congresos como éste en la Ibero cumplen un rol esencial en educar a los consumidores, alentándolos a tomar decisiones informadas. La innovación en procesamiento, conservación y formulación, si está respaldada por evidencia y ética social, puede traducirse en una alimentación accesible, segura y nutritiva.
MÚSICA Y SOSTENIBILIDAD
El festival Corona Capital llega este fin de semana a su edición número 15 consolidándose como un activo estratégico del entretenimiento en vivo en México, con impactos directos en turismo, consumo y cadenas de valor locales. De acuerdo con Armando Calvillo, director de Marketing Festivales en OCESA, la música es sólo el punto de partida, ya que este año el festival refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Buscará rebasar la meta alcanzada en 2024 cuando más de una tonelada de residuos orgánicos se transformó en composta. Además, renueva la certificación ISO 20121, estándar internacional compartido en América únicamente con Rock in Rio Brasil, lo que avala la gestión responsable. Con asistencia promedio de 225 mil personas, el festival demuestra que rentabilidad y responsabilidad ambiental pueden coexistir, convirtiéndose en un modelo de negocio sostenible para festivales masivos.
IA E INFRAESTRUCTURA
Tener una infraestructura moderna en los centros de datos y contar con un marco de gobernanza de Inteligencia Artificial son factores clave para el éxito de estas iniciativas en México, además de ser elementos esenciales para garantizar un uso adecuado. Así lo destaca el informe El estado actual de la Inteligencia Artificial y el rol de su regulación en el futuro de México, elaborado por la consultora IDC por encargo de Dell Technologies México, dirigida por Juan Francisco Aguilar. El estudio señala que una infraestructura de IA híbrida y una sólida estrategia de seguridad son determinantes para soportar la implementación de la IA y asegurar la escalabilidad, en los negocios del país, donde las inversiones en IA impulsadas por organizaciones de todos los sectores alcanzarán este año 44 mil 588 millones de pesos.
POR JAIME NÚÑEZ
COLABORADOR
@JANUPI