Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
De todos estos indicadores el más sensible es el tipo de cambio y se puede demostrar diariamente en la forma en que fluctúa en el mercado
00:34 miércoles 12 junio, 2019
ColaboradoresCon anterioridad hemos comentado que los indicadores económicos se comportan de diferente manera y se revisan en diferentes lapsos de tiempo, la semana pasada hablamos del Producto Interno Bruto dado el reporte del primer trimestre de año por parte del Banco de México (Banxico), en esta semana que acaba de pasar la noticia fue la negociación con Estados Unidos por la amenaza del incremento de los aranceles a los productos mexicanos, y naturalmente el peso lo resintió y el dólar se incrementó. De todos estos indicadores el más sensible es el tipo de cambio y se puede demostrar diariamente en la forma en que fluctúa en el mercado, de hecho, el 20 de diciembre de 1994 –con el error de diciembre- sufrimos de manera trágica un cambio en el valor del dólar respecto al peso al pasar de 3.1079 MXN/USD el 03 de enero a 4.995 MXN/USD el 30 de diciembre de ese fatídico 1994, es decir la devaluación en el año fue del 60.72%, tan solo la devaluación del día 19 al 20 fue de 13.71%. Otra época de angustias financieras internacionales, fue en los años 2008 y 2009, con la crisis hipotecaria donde el tipo de cambio inicio 02 de enero del 2008 con 10.8972 MXN/USD (2008) y cerró el 30 de diciembre del 2009 con 13.0659 MXN/USD, es decir una devaluación de 19.90%, devaluación que pudo ser peor ya que el 2 de marzo de ese 2009 el dólar alcanzó un precio de 15.365, un 40% de devaluación. Sin embargo, el mejor ejemplo de la sensibilidad de tipo de cambio fue el 8 de noviembre de 2016 durante las elecciones para presidente de los Estados Unidos, donde en cuestión de horas, con el anuncio de que Donald Trump fue el ganador de la contienda presidencial el tipo de cambio, varió casi un 10%, pasando de 18.5089 MXN/USD a 19.925 MXN/USD. Como se observa la sensibilidad de tipo de cambio es consecuencia de muchos factores que no está en nuestras manos controlarlos y últimamente depende del twuitt del presidente de los Estados Unidos, por lo que en el futuro cercano esperemos más tragos amargos.
@Oliver_Arroyo