Vínculo copiado
Solo el 26% de los sembradores son mujeres, contradiciendo sanción de la ASF.
15:36 sábado 14 agosto, 2021
San LuisEl programa Sembrando Vida en los números se están llevando a cabo sin paridad de género, pues más hombres son los beneficiados, contrario a uno de los objetivos que tienen en sus Lineamientos de Operación: “acelerar la igualdad de género y el empoderamiento social y económico de las mujeres campesinas como un aspecto crucial para erradicar la pobreza rural”. En San Luis Potosí, para la Segunda Jornada Nacional de Siembra “Desde el corazón de nuestra tierra”, se tienen contemplados hasta el pasado 21 de junio con cifras oficiales, un total de 19 mil 360 sembradoras y sembradores, de los cuales 14 mil 206 hombres y cinco mil 154 mujeres, es decir el 26.5 por ciento. De acuerdo con un reportaje de CONNECTAS y con base en los resultados de una auditoría de cumplimiento de la Cuenta Pública 2019 del Gobierno Federal - la primera fiscalización del gobierno de AMLO-, de los 243 mil 663 beneficiarios en 2019, solo el 30.7 por ciento del total de los apoyos otorgados, fueron dirigidos para mujeres. El informe de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) concluyó “no se benefició prioritariamente a las mujeres campesinas” y emitió la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria con el objetivo de que el órgano interno de control de la Secretaría de Bienestar realice las investigaciones pertinentes: “y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo por las irregularidades de los servidores públicos que no beneficiaron prioritariamente a las mujeres campesinas”.
Pero como los números pueden revelar, para este 2021, es decir dos años después, la tendencia sigue cambiar y a pesar de la promoción de la ASF, que lo que pretende es el resarcimiento del detrimento, al menos en la entidad potosina, el número de mujeres potosinas beneficiadas incluso es menor al 30.7 por ciento observado a nivel nacional en 2019, en cuatro puntos.