Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:54 lunes 11 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / AMLO, Juárez y la Doctrina Estrada
Con su famosa frase El respeto al derecho ajeno, es la paz, se presenta a Benito Juárez como predecesor de la ahora reivindicada Doctrina Estrada, surgida en 1930. Así lo recordó López Obrador al presidente español Pedro Sánchez. López Obrador, como otros políticos, se apoya en pasajes de la historia para respaldar tal o cual postura, tal o cual decisión. Pero se basa en la historia oficial, con su maniqueísmo entre buenos y malos (y que empata muy bien con el discurso binario de Amlo). Pero ¿qué tan defensor de la soberanía y la no intervención fue Juárez? Lo fue frente a Europa, no frente a Estados Unidos. De sobra es conocido el Tratado McLane-Ocampo y sus enormes concesiones, incluyendo el derecho a intervenir en la frontera “sin haber obtenido previo consentimiento” de las autoridades mexicanas. El rechazo en México al Tratado fue tal, que en 1859 el canciller Ocampo se vio obligado a renunciar debido a la “impopularidad accidental de mi persona”. Juárez pretendió comprar legisladores norteamericanos para que ratificaran el ominoso tratado, pero no consiguió los fondos necesarios. Cuando el gobierno juarista se hallaba en Veracruz, Miguel Miramón ideó un ataque doble por tierra y por mar, con dos fragatas compradas en Cuba. Juárez vio en ello un elevado riesgo de derrota. Según el Tratado McLane-Ocampo podía solicitarse ayuda militar norteamericana para enfrentar a los enemigos internos del gobierno mexicano. Pidió con base en ello a la armada norteamericana que detuviera las naves conservadoras antes de atacar Veracruz. Así ocurrió cuando el capitán Turner detuvo a esos barcos en Antón-Lizardo, acusados falsamente de piratería. Dicha acusación fue desmentida más tarde por los tribunales de Nueva Orleáns, que acusó una intromisión ilegal del gobierno norteamericano en México. Juárez celebró el hecho escribiendo a su yerno: “El triunfo de la sagrada causa que defendamos está asegurado. Un gran pueblo (Estados Unidos) ha hecho una alianza con nosotros… Siento que la gran familia liberal no haya podido sola, sin auxilio del extranjero, pulverizar a la reacción… Miramón había combinado perfectamente su plan de campaña sobre este puerto baluarte de la libertad (Veracruz) de manera que si los vapores norteamericanos no capturan a los buques (conservadores)… la plaza se rinde y la nefasta reacción triunfa indefectiblemente… el hecho será inolvidable para la República Mexicana y en el corazón de los demócratas (mexicanos) el nombre de Turner y de los suyos vivirá eternamente”. En realidad, en el corazón de los mexicanos de hoy (demócratas o no) ya no vive el nombre de Turner, al que ni conocen, pues la historia oficial se ha encargado de ocultar tan comprometedor suceso que muestra a un Juárez no tan defensor de la soberanía y la no intervención. Justo Sierra intentó más tarde justificar dicho intervencionismo: “¿El gobierno de Juárez se podía detener en ese obstáculo? No se realizan con esos escrúpulos acciones decisivas… La historia no se hace a golpes de lecciones de derecho internacional, sino a fuerza de actos. El de los norteamericanos pudo ser censurable… ¿qué importaba eso a Juárez? Lo necesario era servirse de ellos”. El pragmatismo por encima de la soberanía. ¿Qué hubiéramos dicho hoy de todo eso? Los conservadores también justificaron la intervención francesa para detener las injerencias del imperialismo yanqui propiciadas por los liberales. Lo que pasa es que Juárez y los suyos, como muchos políticos de antes y de hoy, utilizaban una doble vara según su conveniencia; no se valía el intervencionismo europeo a favor de los conservadores y la monarquía, pero sí el de los norteamericanos a favor de los liberales y de la República. No, Juárez no es el precursor más consistente de la Doctrina Estrada. Pocos lo saben, otros lo omiten o lo relativizan. Pero ni el pasado ni el presente son en blanco o negro, de héroes inmaculados contra villanos perversos, sino de personas con claroscuros. OPINIÓN / No más prisión preventiva oficiosa
El pasado 6 de diciembre, el Senado de la República aprobó una iniciativa de reforma al artículo 19 de la Constitución con el fin de ampliar el catálogo de delitos que ameritan la “prisión preventiva oficiosa”. La lista vigente incluye delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos y delitos graves contra la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. A ella, el Senado propone añadir diez tipos penales más que incluyen desde el robo a casa habitación hasta feminicidio. En la Cámara de Diputados, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó un dictamen que propone modificar la minuta del Senado para sólo añadir cuatro tipos penales a la lista vigente: uso de programas sociales con fines electorales, enriquecimiento ilícito, ejercicio indebido de funciones y “delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos”. Pero los cuestionamientos y las críticas de diversas organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos obligaron a la cámara baja a celebrar audiencias públicas, antes que el asunto se llevara al pleno para su discusión y votación. La posición de Amnistía Internacional, la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y más de una decena de organizaciones no gubernamentales es bastante clara: rechazo a la propuesta de ampliar el catálogo de tipos penales que conllevan prisión preventiva. La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió que, en vez de ampliar el catálogo, México debería abolir la prisión preventiva oficiosa. Aclaró que la figura es violatoria de los tratados internacionales sobre derechos humanos, de los cuales el Estado mexicano es parte, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH, con igual contundencia, exhortó al Congreso de la Unión a “abolir la prisión preventiva oficiosa y rechazar las iniciativas que aspiran a ampliar los supuestos de procedencia previstos en el segundo párrafo del artículo 19 constitucional”. En su opinión, la prisión preventiva oficiosa es una “salida falsa”, que “trastoca y corrompe los fundamentos del sistema de justicia penal acusatorio”, a la vez que “vulnera la independencia judicial”. El rechazo a la prisión preventiva oficiosa tiene bases jurídicas sólidas. En principio, nadie debe ir a la cárcel sino mediante un juicio en el que tenga oportunidad de defenderse y después de que quede probada su culpabilidad. Debe ser una medida excepcional porque implica la pérdida de la libertad a partir de presunciones e indicios, no de pruebas concluyentes de culpabilidad. Se justifica sólo en aquellos casos en que dejar en libertad al acusado supone un peligro inminente para la sociedad o cuando existe el riesgo de fuga. Lo razonable es que el juez la dicte atendiendo las circunstancias de cada caso. Sin embargo, la prisión preventiva oficiosa hace a un lado al juez y lleva automáticamente a la pérdida de la libertad, si los hechos denunciados se clasifican como uno de los delitos enumerados. En la práctica, significa darle más poder al MP, pues pueden meter a la cárcel a las personas e imponer una pena anticipada, sin tener que probar su culpabilidad. Son evidentes las razones políticas que llevan a los legisladores a ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Quieren mostrar dureza en la lucha contra el crimen. Sin embargo, han escogido una forma equivocada. Llenar las cárceles de presuntos culpables no ha servido para combatir el crimen, pero sí para perpetuar la legendaria incompetencia del ministerio público y la violación de los derechos humanos.
Frentes Políticos I. Oxígeno. ¿Quiénes dirigirán al PRI a la salida de Claudia Ruiz Massieu? La exgobernadora y exsecretaria general, Ivonne Ortega, está impedida estatutariamente para ser secretaria general, pues ya lo fue por elección. ¿Alejandro Alito Moreno, gobernador cuestionado por sus resultados?; ¿José Narro, que sería excelente compañero de fórmula de Ivonne Ortega?; ¿Arturo Zamora, perteneciente a la cúpula anquilosada del PRI de EPN, al igual que René Juárez, quien sirve más como coordinador de la bancada en San Lázaro?, ¿o Ulises Ruiz, con excelente discurso, pero distanciado de las cabezas de los grupos? Opciones las hay. Y el PRI necesita al mejor. ¿Lo hay? II. Mejor investiguen. Marko Cortés, presidente nacional del PAN, aseveró que el anuncio de entregar directamente el dinero destinado a las estancias infantiles, a las familias o a los abuelos, como sugirió el secretario de Hacienda, suena más a un programa clientelar y electorero que a una eficaz política pública de atención a la niñez. Es un grave error afectar de la noche a la mañana un programa que beneficia a más de 300 mil mujeres que son madres trabajadoras y que necesitan el apoyo del Estado en las estancias infantiles para salvaguardar el desarrollo de sus hijos. Suena precioso, pero bajo esas palabras hay un nido de corrupción. Rásquenle. III. Petulantes. Al sostener que quienes piensen que los resultados de la pasada elección federal en Baja California se van a repetir en los comicios de este 2019 están “pecando de soberbia”, pues no conocen el comportamiento de la sociedad bajacaliforniana, ya que hoy los morenistas en la entidad están “empachados”, dijo el dirigente estatal del PAN, José Luis Ovando Patrón. “Hay quienes le apuestan en este momento a una marca, a una burbuja, a una ola que sucedió el año pasado”, advirtió. “Ninguna elección es igual que otra”, dijo. En qué momento la moneda de cambio en la política mutó de la eficiencia a la simpatía. Funcionalidad es lo que cuenta. No sonrisas. IV. Nuevo modelo. El Ejército mexicano administrará y recibirá los beneficios del futuro aeropuerto civil de Santa Lucía, actualmente una base militar, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Este nuevo aeropuerto va a estar administrado por la Secretaría de la Defensa, con la normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”, indicó el mandatario en la ceremonia del 104 Aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana, celebrada en la base de Santa Lucía. Los beneficios se transferirán al Ejército para “fortalecer las finanzas de esta institución tan importante para el desarrollo del país”, comentó. ¿Por qué el miedo? Todo saldrá bien. V. No puede solo. Nuevo León ha visto cómo aumentan los niveles de violencia del crimen organizado con un alza en el número de homicidios, el hallazgo de cuerpos desmembrados y, de manera reciente, un ataque incendiario a un restaurante de comida típica de la región. En medio de la crisis, las autoridades de este estado se pronunciaron por la intervención del Ejército para reforzar la seguridad. Tanto el gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, así como el secretario de Seguridad Pública en la entidad, Aldo Fasci Zuazua, mostraron su apoyo a las fuerzas castrenses. “Nuevo León necesita de ustedes”, expresó El Bronco. Era predecible que el control se le saldría de las manos. BITÁCORA DEL DIRECTOR / Mujeres en la Cuarta
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las urnas, el pasado 1 de julio, fue tan arrollador que si diseccionamos al electorado, veremos que obtuvo la mayoría de votos en diferentes segmentos. De acuerdo con una encuesta de salida de Parametría —la casa de sondeos que más se acercó al resultado de los comicios—, López Obrador sacó más de la mitad de los votos en todos los grupos de edad: 18 a 25 años, 55%; 26 a 35 años, 63%; 36 a 45 años, 56%; 46 a 55 años, 56%, y 56 años y más, 55 por ciento. El fenómeno se repite en otros sectores: quienes terminaron la secundaria, la preparatoria o contaban con un título universitario o posgrado, y quienes tienen un ingreso mensual de hasta cuatro mil 551, 15 mil 170 y más de 20 mil pesos. Por eso, llama la atención la diferencia con la que se expresó el voto a favor del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, de acuerdo con el género del elector. Hubo 16 puntos de diferencia entre el porcentaje de hombres que votaron por López Obrador (65%) y el de mujeres (49%). Las mujeres fueron uno de los poquísimos grupos en que puede dividirse el electorado que no votaron mayoritariamente por López Obrador, de acuerdo con la encuesta de Parametría. Los otros fueron los grupos formados por ciudadanos que no cuentan con escolaridad o sólo terminaron la primaria, en los que obtuvo 45% y 49% de los votos, respectivamente, y por quienes tienen un ingreso mensual de 785 pesos o menos (44%). El género del votante fue mucho menos notorio en el sufragio que obtuvieron los dos principales contrincantes de López Obrador. Por Ricardo Anaya votó 21% de los hombres que acudieron a las urnas y 23% de las mujeres, respectivamente, y por José Antonio Meade, 12% y 19%, en ese orden. Y algo que valdrá la pena analizar con calma es el alto porcentaje de mujeres que apoyó al aspirante independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco: casi una de cada diez votó por él, la mitad de las que sufragaron por Meade. La cosa es que López Obrador llegó a la Presidencia con un impulso más masculino que femenino. Mientras casi dos terceras partes de los hombres se expresaron por su candidatura, la mayoría de las mujeres votó por un aspirante que no fue el ganador de los comicios. Eso quizá debió obligar al hoy Presidente a tratar de entender por qué y resarcir con actos de gobierno el menor apoyo que tuvo entre las mujeres. Es cierto, nombró un gabinete paritario, en el que la Secretaría de Gobernación y otras dependencias tienen por primera vez a una mujer al frente. Sin embargo, algunas de las primeras medidas que ha tomado tienen la posibilidad de hacer enojar a las mujeres más que ponerlas de su lado. La más significativa, sin duda, ha sido su decisión de reducir el presupuesto a las estancias infantiles. De la noche a la mañana, decenas de miles de mujeres —cabeza del hogar, muchas de ellas— se han encontrado con la dolorosa novedad de que el lugar en el que se habían acostumbrado a dejar a sus hijos para poder ir a trabajar cerró sus puertas por falta de presupuesto o está en riesgo de tener que hacerlo. Si cruzamos los datos de escolaridad e ingreso con el de género, es probable que el grupo social que menos apoyó a AMLO en las elecciones sea el de las mujeres de escasa preparación académica y baja remuneración, que son también quienes más usan las estancias infantiles para el cuidado de sus hijos. Con su decisión, el Presidente quizá esté tratando de acabar con un programa que fue concebido durante el tiempo en que el PAN estuvo en la Presidencia, pero —inadvertidamente, tal vez— está permitiendo que se cree un bloque femenino de oposición a su gobierno, pues incluso las mujeres no afectadas por el cierre de las estancias infantiles se solidarizarán con sus congéneres que sí lo sufren. Si a eso agregamos las agresiones y el acoso que las mujeres han denunciado cuando usan el transporte de la Ciudad de México, uno de los bastiones de Morena, es posible que la molestia de ese sector de la población esté creciendo. El gobierno federal debería tomar nota. BUSCAPIÉS El viernes pasado, Finlandia dio a conocer los resultados parciales del programa piloto que lanzó para dotar de un ingreso básico garantizado a las personas desempleadas. Luego de dos años de entregar un cheque mensual de 560 euros a dos mil personas, el programa no logró su principal cometido: conseguir que los beneficiarios trabajaran más para aumentar sus ingresos. Eso sí, fueron más felices, ¿pero a quién le dan pan que llore? Los datos debieran llevar a la reflexión: ¿Regalar dinero resuelve problemas estructurales de distribución del ingreso? No en Finlandia y tampoco en México.