Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 viernes 5 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Punto final en la CRE?
El relevo de cuatro integrantes de la Comisión Reguladora de Energía se dio en medio de la polémica y de un diferendo Legislativo-Ejecutivo. En el aire quedó la incertidumbre sobre si la razón la tenía el Senado o el Presidente. Las bancadas de oposición evalúan la posibilidad de presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte. Ojalá lo hagan. Como marca la ley, el jefe del Poder Ejecutivo envió cuatro ternas para reemplazar a igual número de funcionarios en la CRE. El Senado tuvo a su cargo la evaluación de los aspirantes para seleccionar a los más idóneos. El problema se dio en este punto: para los legisladores ninguno reunió la experiencia y capacidad requeridas para desempeñar el cargo. Por ese motivo, rechazaron las propuestas. La normatividad establece que el Ejecutivo, entonces, tiene que enviar una “nueva” terna para ser analizada. En esa segunda ocasión, de los 12 candidatos iniciales, el mandatario mantuvo 11 y solo modificó uno. ¿Es esa una propuesta “nueva”? Para el Ejecutivo sí, para el Legislativo no. Por segunda ocasión las ternas volvieron a ser rechazadas por el Senado. Amparado en la ley, el Presidente designó finalmente la noche del miércoles a los cuatro nuevos integrantes, los mejor calificados. En una decisión que muchos cuestionaron. Cuando Ejecutivo y Legislativo tienen puntos de vista diferentes en torno a la interpretación de la ley, la intervención del Poder Judicial se vuelve necesaria para dar certeza a las acciones de gobierno y evitar futuros conflictos. En este caso, por la importancia de la CRE como supervisor de los jugadores que se encuentran en el sector energético, es relevante que no haya duda sobre la legalidad de los nombramientos. Una de las principales críticas que se hacen a las designaciones es el riesgo de que la CRE pierda autonomía. Para expertos, el problema principal radica en que los seleccionados no garantizan un desempeño independiente, sino de subordinación al Ejecutivo, con lo cual se anula uno de los objetivos centrales de la Comisión. La CRE surgió en la década de los 90 con el fin de poner en marcha un marco legal y supervisar que éste se cumpla. Bajo su supervisión se encuentran los sectores eléctrico, gasero y tiene injerencia sobre la comercialización de gasolinas, en donde hay inversiones públicas y privadas. Su función es clave para el desempeño de uno de los sectores vitales del país. Es conveniente despejar dudas de que en el proceso para designar a cuatro integrantes se actuó con estricto apego a la legalidad. La presentación de una controversia constitucional no vendría a enrarecer el ambiente político, lo haría más transparente. OPINIÓN / Responsabilidad de Morena
Después de las elecciones del 1 de julio de 2018, con el triunfo arrollador de Morena, surgieron muchas reflexiones. En retrospectiva se decía que este era todo un fenómeno porque en la historia del país, en su etapa de estabilidad política, nunca una fuerza creada durante un sexenio había triunfado al finalizar éste. El caso más parecido es el de Francisco I. Madero con su partido antirreeleccionista, que triunfó en la coyuntura de la sucesión presidencial de 1910, le hicieron fraude electoral y después volvió a triunfar en elecciones constitucionales democráticas. No obstante, más allá del reconocimiento al caso especial que representa Morena como fuerza política, hay interrogantes en relación a sus perspectivas. Muchos analistas se preguntan si Morena será capaz de comportarse como una fuerza mayoritaria, como una fuerza de gobierno; muchos se preguntan si podrá dar el salto de fuerza de oposición a fuerza de gobierno; muchos otros insisten en cuestionar si a los militantes de Morena ya les cayó el veinte de que son la mayoría, de que son los que llevan las riendas de este país en esta coyuntura histórica. También, otros se preguntan en perspectiva si Morena tendrá la capacidad de desarrollar su propia fuerza, sus propios méritos políticos más allá de la figura de Andrés Manuel López Obrador que le ha dado cobijo y votos. En todo caso, Morena debe responder con su práctica, con sus acciones, con su quehacer cotidiano a esas interrogantes. Morena tiene mucho qué cuidar: ganó la Presidencia de la República, ganó la mayoría en la Cámara de Diputados, ganó la mayoría en la Cámara de Senadores, ganó la mayoría en 18 congresos locales, tiene a uno de los presidentes de la República mejor posicionados del mundo. Entonces tiene una gran responsabilidad. Me parece que la palabra clave es “cuidar”. Morena tiene mucho que cuidar. ¿En qué orden debe hacerlo? Por un lado, tiene que cuidar su unidad, su cohesión; tiene que verse en el espejo de lo que sucedió con otras fuerzas políticas. Hay otros casos de fuerzas que se presumían de izquierda y que se pulverizaron, que nunca pudieron superar sus divisiones. Por otro lado, tiene que cuidar su conducta. Debe haber mesura. Mesura en su relación con la sociedad, con las instituciones del Estado; mesura en sus relaciones internas. Honestidad; una conducta que el pueblo reconozca, que nadie reproche. Y, finalmente, debe cuidar su perfil; no desvanecerse, mantener sus principios, impulsar los principios por los que luchó como oposición en los espacios en los que ahora tiene enormes responsabilidades. Cumplir con lo que siempre persiguió, cumplir con lo que siempre ofreció. Esas son las responsabilidades de Morena. Desde la oposición, Morena demostró que se podía triunfar sin dinero, con mucha organización, con mucha participación, con vocación de gobierno, con independencia del Estado para no dejarse cooptar ni corromper. Ahora, Morena tiene que demostrar desde el gobierno y desde la mayoría que es una fuerza capaz de cuidar el proyecto fundamental. Si lo logra, Morena tendrá mucho porvenir. Pensemos en ejemplos históricos, como los laboristas en Gran Bretaña que lograron ser mayoría durante varias décadas, y a lo largo de este tiempo consolidaron un fascinante Estado de bienestar social, Welfare State; pensemos en la socialdemocracia sueca, que durante muchas décadas pudo consolidar derechos sociales y libertades políticas. Inspirados en ejemplos como estos y muchos otros en el mundo, Morena puede ser una fuerza que transforme hoy y que siga transformando mañana, siempre y cuando sepa encauzar con orden las pasiones transformadoras. Frentes Políticos 1. ¿Para cuándo? La cuenta regresiva se está alargando en el tema de la Guardia Nacional. Alfredo Femat, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, afirmó que el gobierno de EU está listo para colaborar con México en la implementación de la Guardia Nacional, mediante la Iniciativa Mérida. En la reunión de trabajo entre legisladores y funcionarios de la embajada de EU en México, se reconocieron las pérdidas económicas que ambos países sufrirían si Donald Trump cierra la frontera con México. “Ellos están dispuestos a colaborar en todo lo que es acreditación y certificación, mejoramiento del perfil de los policías en términos de nivel de confianza”, precisó. Pero no dijo cuándo. 2. Platos rotos. Los números del desfalco son estrepitosos. De 2006 a la fecha, el quebranto dictaminado, ocasionado por los delitos de robo de hidrocarburos a Pemex asciende a 25 mil 570 millones de pesos, lo que demuestra el daño que este delito ha hecho a las finanzas de la empresa del estado. En respuesta a una solicitud de transparencia, señala durante el primer bimestre de este año, la pérdida de Pemex fue por 247.8 millones pesos, esto pese al combate que está haciendo el gobierno federal al huachicol. Los montos del daño fueron dictaminados luego de la evaluación de los daños que ha sufrido la petrolera. Del total, el monto más alto de pérdidas se registró durante 2014, cuando el quebranto alcanzó los 4 mil 804 millones de pesos, año en el que se encontraron 3 mil 635 tomas clandestinas. ¿Y los juicios?, ¿y los presos?, ¿y los responsables? 3. Pizca de justicia. El gobierno mexicano inició ayer el cumplimiento de la sentencia impuesta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en diciembre del pasado año, por la tortura y violación de 11 mujeres en el municipio de San Salvador Atenco, en 2006. Se dio la primera reunión entre las mujeres denunciantes y representantes de organismos del gobierno. Entre los primeros acuerdos se comenzará por atender los puntos relacionados con la investigación penal, medidas de no repetición y atención de salud. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, aseguró que el actual gobierno cumplirá con la sentencia y que no se revictimizará a las mujeres. Tortura física, sicológica y sexual, así como falta de acceso a la justicia, entre otras faltas a los derechos humanos. Que ese México no se vuelva a repetir. 4. ¿Y de qué sirve? Muy preocupadas están las ocho bancadas en la Cámara de Diputados por los feminicidios. Así que se unieron para anunciar que aprobarán una reforma al Código Penal Federal, a fin de incluir como delito grave las lesiones cometidas contra la mujer en razón de género, estableciendo como agravantes utilizar ácidos o materiales corrosivos. La propuesta de reforma busca castigar a quienes lesionen a las mujeres con penas de hasta 10 y 15 años de prisión, y de 15 a 20 años si el victimario era su pareja, pariente, empleador o compañero de trabajo. Por cierto, ¿y el caso del senador Noé Castañón, acusado de violencia familiar? Ni lo ven ni lo escuchan. ¿Por qué? 5. El alcalde espantoso. El presidente municipal de Ahome, Sinaloa, Guillermo Chapman Moreno, de visita en una escuela, y enfrente de maestros y alumnos, expresó de Nancy, una pequeña, que tenía “una obesidad horrible, espantosa”. El desatinado comentario pegó tan duro que organismos de derechos humanos le exigieron se disculpe; otros, le sugirieron ir al sicólogo, y los familiares de la menor no lo quieren ver ni en pintura. Él, como buen político, dijo que tergiversaron su mensaje. Y mientras él ya reapareció ante la opinión pública y reiteró sus disculpas a la familia, la pequeña se ha negado a acudir a la escuela. Parece exagerado, pero la insensibilidad también destruye carreras políticas. Billy Chapman, como se hace llamar, se ganó el desprecio generalizado. No lo tergiverse.
Bitácora del director /Para tigre, la CNTE
El fin de semana pasado, Ivonne Melgar describía en estas páginas, de forma muy gráfica, que los legisladores de la mayoría oficialista se encuentran “entre la espada del discurso presidencial y la pared de la realidad política”. Por parafrasear al expresidente Vicente Fox, el Ejecutivo propone, el Congreso dispone, pero luego viene la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador y todo lo dispuesto se recompone o se descompone. La contrarreforma educativa es la mejor muestra de ello. Durante la campaña electoral, López Obrador prometió a los maestros de la CNTE que echaría abajo la Reforma Educativa (RE) impulsada por su antecesor. Luego de convertirse en líder de la mayoría oficialista en San Lázaro, el diputado Mario Delgado prometió que de la RE no quedaría una coma. Y, bajo la premisa de que muchos sectores sociales no habían sido consultados para la RE, el entonces futuro secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, se encargó de realizar foros en todo el país para recoger opiniones, incluidas las del magisterio. Pero, ¿qué pasó después? Que al presidente López Obrador le gustaron algunas partes de la RE, como la centralización de la nómina de los maestros, algo que nunca ha querido la CNTE. Además, la Coordinadora se enfrascó en la terminología de la contrarreforma prometida por AMLO y exigió al tabasqueño que no hablara de derogación o anulación de la RE, sino de abrogación. Esto llevó al hoy Presidente a descalificar a los miembros de la CNTE llamándolos conservadores, así como a conminarlos a dejar de faltar a clases. El resultado fue el envalentonamiento de la Coordinadora, que envió a un reducido grupo de agremiados a bloquear el Palacio Legislativo para impedir que el dictamen de la contrarreforma educativa, negociado entre las bancadas del oficialismo y de la oposición en San Lázaro, se llevara al pleno de la Cámara. Como la contrarreforma educativa requiere modificar artículos constitucionales, el oficialismo debió consensuar con la oposición e incorporar sus propuestas al dictamen, a riesgo de no alcanzar la mayoría calificada de dos tercios. Las partes pactaron un dictamen de contrarreforma educativa que no gustó nada a la CNTE. Enterado de ello, el Presidente ordenó a sus legisladores quitar del texto todo aquello que molestara a la Coordinadora. Eso obligó a Moctezuma y Delgado a poner en pausa lo negociado con la oposición para instalar una mesa de diálogo con la CNTE. Pero, como la Coordinadora no es fácil de complacer, el miércoles por la noche se retiró de las conversaciones, declarándose en “alerta máxima” y llamando a miles de maestros de Oaxaca para venir a la Ciudad de México a participar en manifestaciones que tendrán lugar en los próximos días. Así, el gobierno desató al famoso “tigre” con el que el hoy Presidente tantas veces amenazó durante la campaña. Lo que fue un plantón de unos cuantos manifestantes frente a San Lázaro probablemente se vuelva un contingente masivo. La alianza con la CNTE podría convertirse para López Obrador en un auténtico pacto con el diablo del que difícilmente podrá zafarse, pues él mismo ha equiparado la aplicación de la ley con la represión, y ahora tendrá pocos márgenes de maniobra para domar al tigre. Lo irónico es que, al final, quizá no pueda dar gusto a la CNTE ni queriéndolo, pues alterar el dictamen ya aprobado puede llevar a la oposición a no entregarle los votos que necesita para materializar la contrarreforma.