Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:42 viernes 26 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La desaparición del INADEM va en contra de las mejores prácticas internacionales La automatización de procesos y los robots están desplazando mano de obra a un ritmo creciente en el mundo, mientras que los avances en la inteligencia artificial están haciendo a las máquinas más eficientes en campos que creíamos exclusivos de los humanos como la medicina, las leyes, el marketing e incluso el arte.
Por ejemplo, en los Estados Unidos se han destruido 5 millones de empleos manufactureros desde 1987, casi una tercera parte de la fuerza laboral en ese sector, mientras que en el Reino Unido se han perdido 37% de los empleos manufactureros de 1992 a 2018 al pasar de 4.3 a 2.7 millones. Esta situación se repite en otros países como Alemania, Suecia, Australia o Japón. Algunas personas consideran que la destrucción de empleos en el sector manufacturero de los países avanzados responde a que las empresas han mudado su producción a otros países que ofrecen mano de obra barata. Sin embargo, la producción de las manufacturas en los países avanzados ha continuado en aumento, lo que sugiere que la automatización es una de las principales causas de la reducción en la fuerza laboral, además de que esos países se han especializado en manufacturas de muy alto valor agregado. En Estados Unidos y el Reino Unido la producción manufacturera aumentó 63% y 11.5% respectivamente desde 1987, a pesar de la drástica disminución de personal ocupado en esa industria. A diferencia de los países desarrollados, en México se registró un máximo histórico de 5.5 millones de empleos manufactureros formales al cierre de marzo de 2019, lo que representa la creación de 200 mil nuevos empleos con relación al año anterior. Sin embargo, sólo es cuestión de tiempo para que los robots se apoderen de muchos de nuestros trabajos. La consultoría McKinsey estima que el 50% de los trabajos actuales son técnicamente automatizables al adaptar tecnologías ya probadas, y los más fáciles de automatizar son los de baja especialización. Los trabajos de manufactura en países como Alemania o Estados Unidos tienen un mayor grado de especialización con relación a México, por lo que en nuestro país corren mayor riesgo de automatizarse a menos que se acepte un salario bajo. Actualmente, las fábricas más modernas del país ya tienen un alto grado de automatización y existe un amplio consenso en que no se revertirá esta tendencia, por lo que se prevé que se desacelerará el ritmo de contratación en el sector manufacturero en el mediano plazo y eventualmente se reducirá la fuerza laboral en este sector en México, tal como ha pasado en otros países. Esto supone un serio problema para México, ya que una tercera parte del empleo formal del país está concentrado en las manufacturas, lo que hace altamente dependientes a muchas familias de esta industria. Si bien en Estados Unidos se perdieron 5 millones de empleos manufactureros entre 1987 y 2018, en el mismo periodo se crearon 51 millones en otros sectores del país, sobretodo en el de servicios y los relacionados con las nuevas tecnologías. Algo similar ocurrió en otras economías avanzadas como el Reino Unido, Alemania, Japón o Corea, por ejemplo. La innovación y el surgimiento de nuevas formas de producir han permitido la creación de millones de nuevos empleos, así como la aparición de pequeñas y medianas empresas que están aprovechando las nuevas plataformas tecnológicas para convertirse en los grandes protagonistas en la economía del conocimiento. Eso sí, los gobiernos han sido jugadores clave en este proceso al apoyar con financiamiento y capacitación a los emprendedores. Por ejemplo, el Reino Unido ofrece 180 diferentes esquemas de apoyo para sus Pymes. Por su parte, Israel apostó por sus Pymes al atraer fondos de riesgo para financiarlas, el gobierno invirtió inicialmente 100 millones de dólares y a los 10 años lograron atraer 15 mil millones para invertir en compañías locales, el número de fondos pasó de 20 a 513 y, gracias a ello, Israel se ha convertido en la segunda mayor potencia tecnológica del mundo. Actualmente, es el tercer país con más empresas cotizando en el Nasdac, la bolsa de valores de Estados Unidos orientada a compañías tecnológicas. Israel tiene más empresas cotizando en el Nasdac que la suma de España, Italia, Francia, Alemania y Holanda. En este sentido, es difícil entender la extinción en México del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), el cual apoyaba con financiamiento, capacitación, consultoría y orientación a los emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas para consolidarse y crecer. Además, a nuestros emprendedores les resultará más caro y difícil conseguir algún crédito, ya que también se están eliminando las garantías que otorgaba la banca de desarrollo para que la banca comercial les otorgue financiamiento. La empresa pequeña debe crecer para convertirse en mediana, la mediana en grande y la grande en global. En México cada vez es más difícil que suceda si no las apoyamos y, a su vez, perdemos la oportunidad de crear más empleos. La alternativa de incrementar los subsidios y las transferencias directas que ha propuesto el gobierno es peligrosa, ya que en lugar de estimular la creación de ciudadanos independientes que sean capaces de generar su propio trabajo, fomenta personas dependientes del gobierno y eso los hace vulnerables. Por decirlo de otra manera, un buen padre quiere ver a sus hijos independientes, capaces por sí mismos de salir adelante, un padre enfermizo quiere que sus hijos sean codependientes de él. El ciudadano codependiente mantiene al gobierno en el poder y a cambio recibe un ingreso de subsistencia. A México le urge dotar a sus jóvenes de las habilidades necesarias para enfrentar el reto de la automatización laboral y muchos otros que tienen enfrente, en lugar de hacerlos ciudadanos dependientes del gobierno. Esto sólo se logrará si facilitamos la creación de empresas, apoyamos a los emprendedores y la innovación, atraemos fondos de inversión de riesgo y mejoramos nuestro sistema educativo. Si no lo logramos, la gran oportunidad que representa la economía del conocimiento se tornará en una pesadilla que polarizará aún más a nuestro país y afectará profundamente a los que menos tienen. OPINIÓN /Apenas es Minatitlán
El Presidente habría salido en cadena nacional enviando un mensaje al pueblo de México. Lleno de consternación y coraje, hubiese expresado sus condolencias a las víctimas, declarado luto nacional por la masacre de las catorce personas y enviado una advertencia contundente a los culpables de la barbarie: caería sobre ellos todo el peso de la ley. Luego, se habría trasladado de inmediato al sur de Veracruz para reunirse con los deudos y manifestarles su apoyo. Sin embargo, apenas es Minatitlán. Arde Notre Dame; Marcelo Ebrard lamenta los hechos y ofrece ayuda del gobierno mexicano para la reconstrucción. Años atrás, cuando comenzaba el sexenio de Enrique Peña, ante el índice de homicidios durante el primer trimestre de 2013, López Obrador exigió al expresidente dejar la pantomima y atender las calamidades del país; un año después, tras la desaparición de jóvenes en Iguala, señaló que seguiría pidiendo su renuncia. ¿Quién negaría que Ayotzinapa fue una de sus banderas electorales? Pero ahora el poder lo detentan él y su partido. Además, no es una catedral parisina que haya inspirado la pluma de Víctor Hugo. Apenas son catorce muertos, apenas es Minatitlán. Los simpatizantes de Morena reconocerían una advertencia oportuna en el cuestionamiento de Jorge Ramos, no el protagonismo malintencionado de un showman. Pedirían cuentas al Presidente con el mismo ánimo implacable con que, tanto ellos como él, juzgaron a Peña Nieto y a Calderón desde el primero hasta el último de sus días como presidentes. Lamentarían la apatía presidencial disfrazada de reflexión teológica, que, en la hora más aciaga, sólo atinó a lanzarse contra los conservadores, mientras guardaba silencio frente a la tragedia sureña. Pero apenas es Minatitlán. Sin embargo, ¿qué podíamos esperar de los extraños? Las calles escombradas de las Buena Vista Norte y Sur, las inundaciones periódicas de amplios sectores del Centro y del Playón, la extorsión que se arraigó como un impuesto más para los negocios, destacan entre un cúmulo de antiguos males que se han normalizado antes de recibir una solución, con lo cual, a la ineptitud gubernamental se ha sumado la complicidad del silencio. Y aunque las calles se desbordan con la multitud que asiste a los desfiles del carnaval, la avenida Justo Sierra lució vacía durante la marcha en favor de la paz a la que se convocó el martes pasado. El mensaje para el país fue desalentador: en un municipio con más de ciento cincuenta mil habitantes, sólo cien manifestaron su indignación por los asesinatos, tal vez porque apenas es Minatitlán. Es comprensible la indolencia de López Obrador ante la tragedia minatitleca; de cara a la elección de Puebla, reconocer la incompetencia de tres gobiernos morenistas sería autosabotearse. Es comprensible que el Presidente y sus incondicionales lancen sus furias desde las redes en contra de la crítica y que una Senadora morenista tenga la frivolidad de afirmar que “se ha magnificado el drama”. Es comprensible que el Presidente le guiña el ojo al gobernador veracruzano en su cruzada contra la Fiscalía autónoma, pues, ¿acaso no marca él mismo la pauta al manipula la Constitución, ya sea a través de memorándums, ya sea mediante reformas que navegan sin resistencia en un Congreso obsecuente, para sortear aquello que limita sus facultades? Pero los veracruzanos y, más concretamente, los minatitlecos, deberíamos cuestionarnos con seriedad si también ahora, en medio de esta desgracia que nos ha exhibido vulnerables, permitiremos que la política lucre con la tragedia. Cuitláhuac García tiene derecho de presentar demandas contra Jorge Winckler si éste ha incurrido en actos delictivos, de lo que no tiene derecho es de aprovechar la consternación de una sociedad agraviada para impulsar su campaña en contra del Fiscal; tiene derecho de exigirle al Fiscal que agilice las investigaciones, de lo que no tiene derecho es de eludir la responsabilidad del Secretario de Seguridad Pública designado por él, quien no ha podido garantizar la paz en los municipios del estado. Con el tiempo, millones de mexicanos olvidarán la imagen desgarradora del cuerpo ensangrentado de Santiago, el bebé de un año, pero sería triste que los minatitlecos la olvidásemos. El cálculo oportunista del político intentará obtener ventajas incluso de la consternación, pero lo absurdo sería que lo convalidáramos. En seis años, tal como pasaron Javier Duarte y Enrique Peña, Andrés Manuel y Cuitláhuac no estarán, pero nuestros padres y hermanos, nuestros amigos y vecinos, seguirán ahí, en esa tierra húmeda y sofocante, donde entre chanchamitos y cochinita pibil, paseos nocturnos en el parquecito Independencia y domingos en las canchas de la Unidad Deportiva o de Ligas Pequeñas, se forjaron nuestros sueños de la infancia, pero a la que jamás imaginamos ver postrada por la más cínica brutalidad. Es cierto, la función del Presidente no consiste en dispensar amor ni solidaridad. Lo que sí podemos exigirle es que cumpla con garantizar la vida y la propiedad de los ciudadanos, tareas para las cuales fue electo; lo que sí podemos exigirle es que no pretenda subvertir el marco constitucional de Veracruz al alentar las fantasías autoritarias del Gobernador. No necesitamos, no queremos una Fiscalía al servicio de ningún proyecto político del pasado, pero tampoco una que investigue de forma selectiva y que convalide los “otros datos” presentados por el Ejecutivo. Lo que sí podemos exigir es que el Fiscal y el Gobernador actúen con madurez y aprendan a convivir en un orden democrático de contrapesos. En caso contrario, no son aptos para el cargo y ambos deberían renunciar. La tragedia veracruzana es muy grande como para tolerar que el Presidente y el Gobernador sigan en campaña y que, ante la urgencia de respuestas, contesten con justificaciones torpes y adulaciones mutuas. Si los minatitlecos no enviamos este mensaje claro al Presidente en su visita de este viernes a la ciudad, acabaremos convalidando su deslinde de responsabilidades y engrosando la comparsa de quienes le profesan una fe tan ciega como inmerecida. El acto de cuestionar al nuevo gobierno tiene su sentencia firmada: implica tutearse con Torquemada, exponerse a la diatriba y trocar en sepulcro blanqueado. Pero es preferible el escarnio de los fanáticos que acudir al entierro de nuestros muertos, aunque para el oficialismo no valgan mucho, aunque apenas sean de Minatitlán. OFFSIDE: La muerte de Alan García azuzó las pasiones y sacó a flote los impulsos más violentos en un sector de los peruanos. Si la integridad de periodistas, jueces y fiscales ya estaba amenazada por las reacciones iracundas de los perfiles políticos implicados en el caso “Lava Jato”, a raíz del suicidio del expresidente muchas voces apuntaron a los impulsores de la investigación, a quienes señalan como responsables de la tragedia. Generan particular preocupación las amenazas cobardes en contra el periodista Gustavo Gorriti, Director de IDL-Reporteros. Toda mi solidaridad para él y para su equipo de trabajo. Frentes Políticos 1. Abismo. La realidad abofetea al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, pues mientras él insiste en que la inseguridad disminuye en el estado, ejecutaron a la alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo, junto con su esposo. Citlali Medellín, vicepresidenta de la Federación Nacional de Municipios de México, condenó el asesinato: “Hoy, lamentablemente fue ella, mañana puede ser cualquiera de nosotras”. Vallejo recibió amenazas de muerte desde que asumió el cargo, e incluso le habrían llegado a ofrecer 300 mil pesos para que dimitiera, o de otra forma sería silenciada. A este estado debe corregir Cuitláhuac García. ¿Cuándo comienza? 2. Adiós excesos. El Pleno de la Cámara de Diputados avaló por unanimidad poner fin a las partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El dictamen unió a todas las bancadas para que el Presidente de la República nunca más utilice partidas secretas, que generen gastos discrecionales, opacidad y corrupción. Pablo Gómez, de Morena, señaló que con este dictamen se rinde homenaje a quienes lucharon contra la corrupción y el peculado. Durante el debate, Fernando Galindo Favela, del PRI, aclaró que por más de 15 años ha habido una prohibición expresa. “Con esto quiero decir que en los últimos años, el Ejecutivo federal no ha utilizado una partida secreta”, afirmó. Sin la tentación, el país se verá más limpio. 3. Todos a sus puestos. La CNDH vigilará el respeto a las garantías en la aprobación de la Guardia Nacional. Sólo resta vigilar que no se cometan excesos, aseveró Luis González, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Al manifestar su postura respecto a la aprobación de la GN, recordó que, en 2018, la CNDH interpuso una acción de inconstitucionalidad en la que la Corte les dio la razón, sin embargo, hoy se hicieron reformas a la Carta Magna que cambiaron el panorama. Expuso que, aunque hubiera sido ideal que el mando de esta guardia fuera civil, no fue así; sin embargo, se lograron aspectos como cinco años para la participación de las Fuerzas Armadas como tal y una adscripción civil. Todos alineados, sólo falta que se haga realidad. En 5, 4, 3, 2… ¿Cuándo? 4. En el hoyo. En Nuevo León, las cifras no le cuadran a Aldo Fasci, secretario de seguridad estatal. El primer trimestre del año marcó récords delincuenciales para el territorio, pero Fasci intentó ocultar que elementos policiales a su cargo fueron detenidos e investigados por homicidio. Según cifras oficiales de la Fiscalía de Justicia del estado, el récord de homicidios dolosos y feminicidios durante un mes, considerando los últimos cuatro años, se presentó con 110. Aunque disminuyó en marzo, cuando hubo 67, en ese mismo mes se disparó al alza el número de denuncias por robo simple, con 357. Las estadísticas indican un promedio de 92 homicidios mensuales en el primer trimestre de 2019: a la fecha, más del doble de asesinatos respecto al mismo periodo del 2018, un aumento del 128 por ciento. Su credibilidad va camino a alcanzar a la de Jaime Rodríguez El Bronco, su gobernador. 5. Camino de paz. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, tiene confianza en su estrategia. El gobierno de México proyecta que la Guardia Nacional tendrá 150 mil agentes en 2023. Durazo reconoció ante el Senado que “México está dolido, exhausto por tantos años de violencia (y padece) una inseguridad crónica e histórica”. La GN iniciará operaciones este año en 150 regiones del país y su cobertura aumentará a 200 regiones en el 2020 y, a 265 en el 2021, año en que, estimó, concluirá el reclutamiento de agentes. “Queremos lograr niveles razonables de paz y tranquilidad en los primeros tres años y aprovechar los tres años restantes del sexenio para consolidar los resultados y entregar en el 2024 un país estable y en paz”. Que no fallen los cálculos. Los mexicanos no pueden más. Bitácora del director / AMLO, la poesía y la prosa
Fue el político estadunidense Mario Cuomo quien en 1985 acuñó la frase “se hace campaña en poesía, pero se gobierna en prosa”. En septiembre pasado, hice referencia a aquel discurso de Cuomo, pronunciado en la Universidad de Yale, en el que habló del dilema que tienen los políticos cuando ganan elecciones. “¿Hay manera de zanjar la brecha de credibilidad entre lo que prometemos y lo que al final podemos realizar?”, se preguntó. El presidente Andrés Manuel López Obrador está, a todas luces, viviendo precisamente ese dilema. El reclamo que el mes pasado le hizo la CNTE, en el sentido de que no había cumplido el compromiso político de campaña sobre la derogación de la Reforma Educativa, llevó al tabasqueño a pedir a su bancada en la Cámara de Diputados frenar la votación en el pleno de un dictamen que había sido producto de una complicada negociación con otros partidos. Al Presidente le parecía más relevante cumplir la palabra que dio a la Coordinadora que consolidar una vía de entendimiento político con la oposición. Y así se aprobó el dictamen, la madrugada del jueves, sin el apoyo del PAN. Veremos qué pasa en el Senado, donde los legisladores de la oposición no siempre atienden las órdenes de sus gobernadores. Pero si López Obrador trata siempre de cuadrar lo dicho en campaña con lo que se puede realizar en el gobierno, podría terminar quebrándose la cabeza. Veamos algunos ejemplos de la poesía y la prosa lopezobradoristas: 1) El 15 de febrero de 2017, durante un mitin en Huixquilucan, Estado de México, el entonces aspirante presidencial se comprometió a acabar con las masacres y se terminaría con la guerra si Morena llegaba a la Presidencia. Dijo que entre los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, había “un promedio de una masacre por mes”. Agregó: “Vamos a garantizar la paz y la tranquilidad públicas sin el uso de la fuerza”. Como se sabe, esa promesa no ha sido fácil de cumplir. En el primer trimestre de 2019, se alcanzó el mayor número de homicidios dolosos en la historia, y apenas se acababa de dar a conocer ese número, sucedió la masacre de Minatitlán, en la que 13 personas fueron acribilladas por sicarios. 2) El 18 de octubre de 2018, después de haber ganado la Presidencia, pero antes de tomar posesión del cargo, López Obrador dijo que su gobierno otorgaría visas de trabajo a los migrantes centroamericanos, que avanzaban en caravana hacia la frontera norte del país. “Nosotros, a partir del 1 de diciembre, vamos a dar empleo a centroamericanos; es un plan que tenemos, que el que quiera trabajar en México va a tener una visa de trabajo, no sólo con deportaciones, sino dando opciones, dando alternativas”, afirmó en Tamaulipas. Seis meses después de haber prometido eso, López Obrador ha tenido que darse cuenta que las redadas y las deportaciones son cosas que su gobierno no ha podido evitar. 3) El 18 de mayo de 2018, en Oaxaca, el candidato López Obrador llamó al presidente estadunidense Donald Trump a serenarse. “No debe estar ofendiendo al pueblo de México”, advirtió. “No queremos confrontarnos con él, pero le vamos a pedir que nos respete”, dijo. “Ahora está hable y hable mal del mexicano, pero ya vamos a llegar nosotros y cada vez que lance un tuit va a haber otro de regreso”. Ya en la Presidencia, López Obrador ha optado por “no caer en la provocación” y dejar sin respuesta los mensajes de Trump. Hacer campaña en poesía y gobernar prosa, el dilema de todo político que gana elecciones.