Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 miércoles 13 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Guarderías: nadie pide impunidad
La polémica por la disminución de recursos a las estancias infantiles tiene varias aristas. Por un lado, las afectaciones: recorte de más de 50% al presupuesto (2 mil millones de pesos), 9 mil 399 guarderías afectadas y 327 mil menores en riesgo de perder la atención. Por otro lado, el hallazgo de irregularidades en el manejo del programa —argumento que ha esgrimido el gobierno federal para justificar el recorte. De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación, en 2012, hace siete años, la situación no pintaba nada bien; la ASF detectó anomalías por mil 89 millones de pesos; en 2016, en cambio, se hallaron irregularidades por 69 millones, que representaron menos de 2% del total de recursos ejercidos. EL UNIVERSAL destaca hoy otro ángulo. De acuerdo con el Coneval, 94% de los beneficiarios consideraron que las estancias contribuyen a mejorar su calidad de vida porque pudieron mantener un empleo y acceder a servicios para el cuidado y desarrollo de sus hijos; entre 96% y 98% observaron mejoras en sus hijos en lenguaje, habilidades sociales y desarrollo motriz. En síntesis, se trata de un programa ampliamente avalado por los usuarios, cuestionado por la Auditoría y ¿mal comprendido por el gobierno federal? Son pocas las voces que apoyan la merma de recursos. Incluso en el Senado todas las fracciones legislativas, incluida Morena, partido en el gobierno, se unieron la semana pasada para exhortar a la Secretaría de Hacienda a que este año mantenga la misma partida que se asignó en 2018 mientras se transita a otro modelo. El gobierno explicó que los recursos no se otorgarán ahora a las estancias, sino directamente a los beneficiarios. Si la intención es mantenerlo con otro esquema, debió haberse hecho un anuncio previo para evitar la generación de molestias y malos entendidos. Sin embargo, una pausa en este 2019, como lo plantea el Senado, parece una medida razonable. Debe tenerse en cuenta que se afecta por partida doble a los más necesitados: a madres solteras de escasos recursos y a quienes decidieron capacitarse para ofrecer servicios de guardería en su vivienda o en otro inmueble acondicionado y obtener así algún ingreso. Nadie pide impunidad. Todas las irregularidades que se detecten tienen que resolverse por medio de la aplicación estricta de la ley. De poco sirve denunciarlas, si no se van a aplicar sanciones.
OPINIÓN / Venezuela: México en su laberinto
Es el primer gran desafío de la dupla AMLO-Ebrard en política exterior. Y hay que reconocer que se trata de un galimatías indescriptible, una madeja gordiana y un rompecabezas incompleto. Es uno de los países más extensos y ricos del continente. Reducido ahora a una pobreza inaudita que ha empujado a tres millones de venezolanos a buscar comida, medicinas y paz en Colombia o Brasil. Hablamos de un territorio que todavía encierra las mayores reservas petroleras de todo este planeta. Pero donde la inflación ha alcanzado el trágicómico índice de 1,000,000 %. Toda una pesadilla social que llena las pantallas del mundo con las imágenes de la escasez y la desesperación; pero también de la rabia manifestada en furiosos ríos humanos que exigen un cambio de rumbo que evite el precipicio. Y es precisamente esa sobreexposición mediática, la que ha provocado que las miradas de los gobiernos de todos los signos y latitudes se dirijan a una Venezuela marcada por las más brutales contradicciones. Y México no ha sido la excepción por múltiples razones históricas, ideológicas, regionales y culturales: nos unen luchas comunes de 200 años de independencia; batallas justicieras contra opresiones y dictaduras; la fortaleza de una cultura compartida en una formidable lengua común y hasta el sueño de una gran patria en esta América Latina nuestra de todos los días. Pero ya decíamos que hoy el sueño es pesadilla. Y no sólo en las calles de ciudades y pueblos de esta nación por ahora inexplicable, sino en el entorno internacional desde donde se mira una realidad venezolana que ha ido de un extremo a otro en los veinte años recientes: la de un Hugo Chávez que surgió como golpista para salir de la prisión como candidato y devenir presidente y luego dictador inflexible; el mismo que repartió su petróleo para construir en su mente enfebrecida un liderazgo regional que lo elevara incluso más allá del mítico Fidel Castro. Una ambición que sólo podría construirse con el aplastamiento de libertades, el silencio de los medios y la cárcel implacable para todos aquellos que se opusieron a sus designios. En ese afán, el 10 de enero de este año su sucesor Nicolás Maduro se perpetuó en una elección calificada de fraudulenta por millones de venezolanos que ahora apoyan al treintañero Juan Guaidó, quien se ha autoproclamado presidente a cargo. Un espontáneo fenómeno de popularidad para algunos. El producto de una maquinación trumpista para otros. Pero que por lo pronto ha obtenido el reconocimiento de Washington y sus aliados en Europa y América que advierten que la crisis humanitaria en Venezuela estallará en cualquier momento; lo que justifica una invasión militar. En este escenario, la propuesta de México-Uruguay por un diálogo Maduro-oposición sin condiciones previas —sobre todo elecciones libres— ha estado desde el primer momento condenada al fracaso. Para algunos, la cautela mexicana no nos confronta con el señor Trump y eso es un triunfo. Para otros, el situarnos como alternativa entre los extremo-derechistas como Bolsonaro y Duque, y los extremo-izquierdistas como Evo y Ortega, es una oportunidad perdida de un nuevo liderazgo latinoamericano. Pero igual a nuestro presidente no le interesa; ocupado como está en su Cuarta Transformación.
Frentes Políticos I. Triunfos ajenos. Hay felicidad compartida entre políticos por la condena impuesta a Joaquín El Chapo Guzmán, en una corte de Nueva York: enfrentaría cadena perpetua. Los diputados Mario Delgado y Juan Carlos Romero Hicks calificaron como positiva la sentencia, aunque lamentaron que ocurriera en Estados Unidos, ante la falta de condiciones en México. “Pues ojalá no se repita el caso donde un delincuente desafíe al Estado mexicano, donde el Estado no lo pueda retener en prisión para que cumpla sus condenas, como fue el caso de El Chapo, y tenga que ser extraditado”, comentó Delgado. Para Romero Hicks, la sentencia es un mensaje contra la violencia que se vive en México. ¿Por qué allá sí y acá no? Pena les debería de dar. II. Eficacia. ¡Felicidades! El gobierno de Sonora es la entidad con menos observaciones en sus cuentas públicas en el ejercicio de recursos del presupuesto federal en 2017, reconoció David Rogelio Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). De gira por Hermosillo, destacó que el gobierno estatal tiene finanzas sanas y varios primeros lugares en la rendición de cuentas. “Sonora va en los primeros lugares en muchos de los rubros, en el índice del desempeño del gasto público es primer lugar, rebasó a Querétaro; apenas tiene 0.1% del monto de los recursos observados, es prácticamente nada, si queremos contrastarlo, por ejemplo, el Estado de México tiene un 19% de observaciones y Michoacán el 14%”, aseguró el titular de la ASF. La boleta de calificaciones por la que muchos mandatarios suspiran. III. Peligro. Vecinos de la colonia Cuautepec, en la alcaldía de Gustavo A. Madero, están temerosos ante la difusión en redes sociales de un video donde supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación amenazan a delincuentes que trabajan en la zona. Ciudadanos denuncian la inseguridad que prevalece debido a la omisión y el probable contubernio con las autoridades. En un sondeo, recalcaron que han visto a personas en camionetas lujosas sin placas y vidrios polarizados, que pasan inadvertidas para las autoridades, y que se han percatado que hay sujetos que toman fotografías a los niños en las escuelas. Cuando llegó al cargo, el alcalde Francisco Chíguil dijo que resolvería los problemas de seguridad. Y todo indica que el CJNG es el gran problema que tiene ante sí. ¿Podrá? IV. En camino. En el combate al robo de combustible y en la estrategia implementada por el gobierno federal, Hidalgo está dando resultados. El gobernador Omar Fayad estimó que, de acuerdo con informes de inteligencia, en la entidad se mantiene una disputa por el control de tráfico de hidrocarburo entre grupos de la delincuencia. “La información que proviene de la Procuraduría de Justicia de Hidalgo, de Seguridad Pública del Estado y de la Policía Federal establece una hipótesis, que hay una pugna entre los grupos que se dedican a ese ilícito”. El mandatario señaló que otra posibilidad es que algún cártel haya instalado sus huestes en la entidad. La realidad es que este delito ya está en vías de extinción. El trabajo del gobernador, sin duda, dará sus frutos con el apoyo de las fuerzas del orden federal. ¡Bien! V. Honores. Ayer, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados condecoró a la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra con la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri, Legisladores de 1913”. Por motivos de salud, la homenajeada no estuvo presente en la sesión solemne que tuvo lugar en el recinto parlamentario, por lo que a su nombre acudió una de sus hijas. Delgado señaló días atrás que los coordinadores parlamentarios también acordaron organizar una visita personal a doña Rosario Ibarra para reiterar el honor que representa para la LXIV Legislatura reconocer sus aportaciones a la lucha democrática. Hay nombres ligados a la defensa de la democracia. Y ella ha sido una luchadora incansable. Honor bien merecido.