Vínculo copiado
El 30% de la segunda barrera de coral más importante del mundo, en QR, peligra por enfermedad inaudita: 'síndrome blanco', alertan expertos
07:58 jueves 28 marzo, 2019
MéxicoEl 30 por ciento de la segunda barrera de coral más importante del mundo, ubicada en Quintana Roo, está en peligro de desaparecer a causa de una enfermedad inaudita. "Hay una enfermedad de los arrecifes que no sabemos qué es, lo llamamos 'síndrome blanco'", alertó María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, uno de los municipios más afectados tanto por la enfermedad como por la llegada masiva de la macroalga. "Se está muriendo el tejido vivo del coral, se están muriendo las colonias. En cuatro meses hemos perdido más del 30 por ciento de los arrecifes en Quintana Roo", advirtió la especialista a REFORMA. La enfermedad fue detectada el verano pasado por investigadores de la UNAM, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de Puerto Morelos y la organización Healthy Reefs for Healthy. "Los corales afectados muestran lesiones que avanzan radialmente en el borde, de las cuales se puede desprender el tejido o simplemente ser consumido, dejando al desnudo su esqueleto", se lee en los primeros resultados de una investigación conjunta. Una vez que los corales adquieren la enfermedad, prosigue el texto, mueren en cuestión de semanas.
Prevén expansión del daño Además de afectar ya a 20 por ciento de las 45 especies de corales del Caribe mexicano, el llamado "síndrome blanco" podría extenderse a Guatemala y Honduras a través del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera coralina más grande del planeta, alertaron expertos. Lorenzo Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que, desde que los científicos detectaron el síndrome en mayo del año pasado, ha muerto 30 por ciento de los corales enfermos. Hasta el momento, explicó en entrevista, la afectación se ha detectado en corales de Cancún, Cozumel, Mahahual, Puerto Morelos, Sian Ka'an, Xcalak y en la frontera con Belice. El "síndrome blanco", destacó, es capaz de acabar en tres meses con la vida de corales de montaña, que alcanzan a medir más de tres metros y vivir hasta 500 años. "En cuestión de semanas o meses, los corales se estaban muriendo, es una enfermedad muy agresiva, los está matando muy rápidamente", señaló. De acuerdo con Álvarez, los investigadores todavía no identifican el patógeno responsable de la afección, pero advierten que la contaminación causada por el tratamiento inadecuado de aguas residuales, la destrucción de los manglares, e incluso el arribo de sargazo, agravan la situación. Cuando esta alga se descompone en las costas, genera marea marrón, un agua de color café rica en nutrientes y de bajo oxígeno, refirió Álvarez. "Esto no es bueno en los arrecifes ni en las costas, son muy pobres en oxígeno y cualquier organismo, tanto en el mar como en la tierra, depende del oxígeno, e incluso cambian las condiciones químicas del agua", precisó. Claudia Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), aseguró que la única forma viable para salvar a los corales del "síndrome blanco" es detener el deterioro de su ecosistema. Contó que los científicos del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) en Puerto Morelos recolectaron muestras de partes saludables de corales enfermos para determinar si es posible su recuperación en un ambiente con agua limpia. Los ejemplares, dijo, se han mantenido sanos por más de 60 días, sin mostrar signos del "síndrome", por lo que es posible que las colonias coralinas puedan mejorar por sí solas si el mar se libera de contaminantes. "Aunque tengamos algunas herramientas esperanzadoras, lo principal es frenar los factores que están generando la perturbación en el medio natural", enfatizó.
Preocupa arribazón de más sargazo La próxima arribazón de sargazo podría agravar más la situación de la barrera coralina afectada por el "síndrome blanco", afirmó María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Aunque no hay certeza sobre las causas de la enfermedad, explicó, el sargazo en descomposición forma ácido sulfhídrico, lo cual hace que baje el oxígeno en el sistema y se produzca una presión importante en los pastos marinos y la superficie. "El ensombrecimiento por la isla de sargazo, así como este sistema sin oxígeno y ácido sulfhídrico, provoca que se estresen (los arrecifes) y mueran", dijo en entrevista. De acuerdo con estudios de la Universidad Internacional de Florida, en colaboración de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en 2018 hubo la mayor presencia de sargazo en las costas del mar Caribe de la historia. En julio de 2018, la superficie de sargazo que se encontraba flotando en el Atlántico abarcaba 2 mil 500 kilómetros cuadrados, el doble de la extensión de la Ciudad de México. Aunque los resultados del monitoreo de febrero pasado indicaron que la isla de sargazo disminuyó hasta 356 kilómetros cuadrados, se espera que ésta aumente para mediados de año, alertó García. "¿Las predicciones? Pues, a nivel regional, son que va a haber más sargazo. Eso tiene que ver tanto con la temperatura como con los nutrientes que estamos desechando en el agua, y esto no ha cambiado, al contrario, va en aumento. Por otro lado, por los efectos del cambio climático, se espera un aumento en la temperatura, entonces pensamos que va a haber más", planteó la especialista. -- Reforma