Vínculo copiado
El ritmo de contagio parece está disminuyendo en términos relativos en el mundo y México, aunque en términos absolutos mantiene aumento, San Luis atraviesa una fase de escalada acelerada, ¿será así?
02:05 viernes 22 mayo, 2020
VIRALESEl ritmo de contagio parece está disminuyendo en términos relativos en el mundo y México, aunque en términos absolutos mantiene aumento, San Luis atraviesa una fase de escalada acelerada, ¿será así?
Los datos y comunicados oficiales apuntan a que puede concluir la Jornada de Sana Distancia en el mes de junio, como la conocemos, y transformarse en una opción que permita el regreso escalonado de acuerdo con el criterio de los Gobiernos Estatales y Municipales.
El reinicio de actividades bajo nuevos esquemas de convivencia, sanidad y formas de trabajo debe ocupar una estrategia bien planeada por los gobiernos locales, de tal manera que no se extienda el COVID19, justo pensamos eso el miércoles 20 de mayo; sin embargo, este jueves 21 se registró un nuevo máximo de casos, en México, que suman 59 mil; mientras que en San Luis mantenemos un asenso acelerado. En medio de esta comunicación variable, esta semana reiniciaron actividades algunas empresas.
A nivel mundial, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat, reconoce que continúa la propagación del COVID-19, amenazando a más de mil millones de personas que viven en barrios marginales y asentamientos informales, incluidos refugiados, desplazados internos y migrantes de las ciudades más densas.
Debido a la continua propagación, el Programa ONU-Hábitat lanzó un Plan de Respuesta COVID-19 para la atención urgente para 64 países y 1,500 ciudades, que consiste en apoyar a los gobiernos nacionales, locales y los líderes de comunidad, a través de su red de profesionales urbanos, organizaciones de base y empresas, así como canalizando recursos por 72 millones de dólares en África, los Estados árabes, Asia Pacífico y América Latina. Actualmente centra la estrategia en un programa de capacitación e identificación de necesidades particulares, por ciudad.
Las condiciones de financiamiento varían, pero 7 de cada 10 pesos se destinarán a los asentamientos informales con la finalidad de mejorar el acceso a servicios en vivienda, transporte y generar conciencia sobre COVID-19. En medio de una emergencia sanitaria que hunde a la economía mundial en una recesión global histórica, ONU-Hábitat centra sus esfuerzos en medidas que disminuyan el impacto social y económico del COVID, a nivel local.
Mientras en México, una política desarticulada entre el Titular del Ejecutivo Federal y la Subsecretaría de Salud es ampliamente cuestionada, por su parte, la ciudad de San Luis Potosí ha mantenido una mayor movilidad con respecto a otras ciudades del país, el crecimiento de los contagios da cuenta de una estrategia que, como ciudadanos, no respetamos de manera conjunta.
Aún podemos sumar nuestras voluntades para disminuir el efecto, estamos en condiciones de solicitar apoyo a los organismos internacionales para participar en estos fondos de ONU-Hábitat; sobre todo, requerimos de un plan de acción para la emergencia económica y social que atravesamos. En junio del año pasado firmamos una Alianza por la Ciudad, sumar esfuerzos en torno a la planeación de la ciudad, tal vez es tiempo de hacer un compromiso por la salud y la emergencia de nuestra ciudad.