Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La movilidad en San Luis Potosí como en muchas ciudades de México se ha identificado como un problema, sin embargo, la movilidad representa sólo una actividad de las personas.
00:30 viernes 26 abril, 2019
ColaboradoresLa movilidad en San Luis Potosí como en muchas ciudades de México se ha identificado como un problema, sin embargo, la movilidad representa sólo una actividad de las personas.
Lo que en realidad hace el problema es la falta de organización del espacio urbano, la falta de seguridad, de infraestructura para que las personas se puedan desplazar de un lugar a otro, o para que convivan las diferentes formas de movilidad. También la otra posible causa de ver a la movilidad como problema es que seguimos pensando en esquemas de mover más gente en menos tiempo, lo cual ya quedó en el siglo pasado.
Con el desarrollo y uso intensivo de las tecnologías, muchas de las cosas han hecho nuestra vida “inteligente”, desde las televisiones, los teléfonos, el internet y ahora hasta los autos o las ciudades llevan el adjetivo de “inteligente” ¿Por qué?
La mayoría de las cosas o actividades que supone “inteligencia” es capaz de recolectar y usar datos para tomar decisiones en tiempo real, de manera práctica, un teléfono combina llamadas, con internet, con nuestros patrones de búsqueda y preferencias para que por medio de un algoritmo nos ayude a encontrar o administrar de forma más fácil nuestra información.
De esta manera, el uso de la información y la aplicación de tecnologías hacen “más inteligente” nuestra vida. Sí pensamos en aplicarlo a la movilidad, utilizaríamos las tecnologías para decidir cómo, cuándo y en qué nos movemos de forma más sencilla y práctica, o incluso hasta productiva.
Así como las aplicaciones de mapas comúnmente nos ayudan a decidir la ruta de acuerdo al número de datos que reciben de otros celulares que se encuentran circulando, la movilidad inteligente es una actividad que con el uso de datos y tecnología también nos evitaría movernos, por ejemplo con las aplicaciones del banco, de la escuela o de la salud.
Para que San Luis Potosí esté a la altura de una ciudad global con el crecimiento que tiene actualmente en términos económicos y que incremente su competitividad, requiere diseñar un sistema de movilidad inteligente, que nos agregue valor, ¿qué significa esto? Diseñar estrategias de accesibilidad, conectividad e innovación en infraestructura.
En materia de accesibilidad, es necesario el diseño de plataformas que permitan recabar datos de cómo y a qué hora nos movemos, que unifiquen las aplicaciones para pagar el taxi o el camión, tal vez hasta alquilar una bicicleta. Que todos en el espacio público, que es la calle, tengamos acceso a internet pero también, que mediante señalética interactiva nos ayude a administrar nuestros recorridos, es decir, no sólo anuncios comerciales.
En materia de conectividad, debemos disminuir el tiempo, costo y contaminación que hacemos al trasladarnos de un punto al otro, por medio de una aplicación que nos ayude a decidir cuento nos cuesta, cuanto nos tardamos, que distancia recorremos y cuanto contaminamos.
La innovación en la ciudad es un tema poco desarrollado en la gestión de la ciudad; es necesario que además del gobierno digital se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación para la administración del tránsito y el transporte público, empleo de GPS y generación de información pública sobre movilidad. Que las rutas se modifiquen y que conozcamos dónde viene el camión y cuánto tarda en llegar, para no pasar tanto tiempo esperando, o bien que lleguemos al centro en auto e identifiquemos dónde hay lugar de estacionamiento mediante una aplicación.
Debemos de construir una ciudad de forma inteligente.