Vínculo copiado
Exclusiva
En promedio, cada mexicano pasa 2.2 horas diarias en redes, mientras el promedio mundial es de 1.5 horas
19:27 viernes 17 agosto, 2018
San LuisLos mexicanos pasan en promedio 45 por ciento más tiempo en redes sociales que el promedio a nivel mundial, de acuerdo a la décima edición del “Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos”, que arroja que en promedio un mexicano pasa 2.2 horas diarias en redes sociales, mientras que el promedio mundial es de 1.5 horas y en América Latina es de 2.4 horas. Este auge de las redes sociales se debe a que cada vez más personas tienen acceso a internet. Para 2018, este estudio calcula que el 64 por ciento de la población tiene acceso a internet, lo que equivale a 72.7 millones de internautas. Esta cifra representa más del doble que en 2009, cuando solo el 30 por ciento de los mexicanos tenía acceso a internet. En promedio, cada mexicano usa 4 redes sociales y es la “Generación Z”, comprendida por jóvenes que hoy tienen entre 13 y 23 años, los que más usan las redes sociales, con un promedio de 2.7 horas diarias, seguida de los Millenials (24-36 años) que las usan 2.5 horas diarias. Las generaciones que menos usan redes sociales son los “Baby Boomers”, que hoy tienen entre 54 y 72 años, con solo 1.5 horas diarias en redes, mientras que la “Generación X” (37-57 años) las usan 1.6 horas al día. REDES SOCIALES CAUSAN ENFERMEDADES Este auge de las redes sociales y el mayor acceso a internet ha provocado un incremento de ciertas patologías psicológicas y el surgimiento de otras nuevas, señala Luis Fernando Guerrero Herrera, presidente del Colegio de Psiquiatría. Una de las patologías más comunes relacionadas con las nuevas tecnologías es la adicción a los videojuegos o la presencia de personas con baja autoestima o frustración que se refugian por mucho tiempo en las redes sociales. Sin embargo, Luis Fernando Guerrero aclara que las redes sociales y las nuevas tecnologías también están siendo usadas como tratamiento para personas con problemas psicológicos, por ejemplo, algunos estudios han demostrado que las redes sociales pueden ser una herramienta para mejorar la relación interpersonal entre dos individuos, aunque si no se usan de manera correcta también pueden afectar la comunicación entre dos personas. Los videojuegos también han sido usados como tratamiento para personas con episodios post-traumáticos o fobias. CRECEN CIBERDELITOS Otro dato que arroja el estudio es que cada vez más las personas dejan de adquirir computadoras y optan por comprar un Smartphone, ya que en México el 92 por ciento de los internautas posee un teléfono inteligente y solo el 79 por ciento usa computadora, cifra que ha ido disminuyendo en los últimos años. El auge de los teléfonos inteligentes ha hecho que las personas de todas las edades tengan acceso a la red desde la palma de su mano, lo cual también ha sido factor de incremento de ciberdelitos como el sexting o la ciberextorsión, alerta Fernando de la Fuente García, presidente de Fundación Sofía. El experto señala que la Fundación Sofía, entre 2015 y 2018 ha atendido 402 casos de víctimas de ciberdelitos, principalmente los relacionados con sexting, es decir la difusión de imágenes íntimas de una persona sin el consentimiento de la misma y muchas de las víctimas han sido menores de edad, que van desde los 8 años. En 2017, la Fundación Sofía atendió 96 casos y en lo que va de este 2018 van 27 casos atendidos. La penetración del internet en México ha ido creciendo en los últimos 10 años, sin embargo fue a partir de 2012 en que empezó a tener mayor crecimiento y para 2013 más de la mitad de la población, el 52 por ciento, ya tenía acceso a internet. A partir de entonces, cada año esta cifra crece en un tres por ciento, sin embargo para este 2018 apenas creció un 1 por ciento, con respecto al 2017 y se espera que en los próximos años se siga desacelerando este crecimiento.