Vínculo copiado
Las ciudades modernas basan su desarrollo en sistemas de infraestructura que por un lado resuelven problemas centrales, -como la movilidad o la recolección pluvial en el caso de San Luis Potosí-, y por otro logran incorporar la naturaleza en el paisaje urbano
00:05 viernes 29 noviembre, 2019
VIRALESBenjamin Alva [email protected] Ahora la movilidad parece se ha vuelto una moda, pero puede ser una peligrosa moda.
Se han realizado diversas propuestas. Todos estamos preocupados por cómo transitar mejor fuera del congestionamiento, se han realizado opiniones relacionados con vialidad, la vivienda, pavimentación, financiamiento de la gestión y la obra pública o modernización, principalmente; sin embargo, apostar sólo a la vialidad o hacer una infraestructura tradicional no agrega valor a la ciudad.
Las ciudades modernas basan su desarrollo en sistemas de infraestructura que por un lado resuelven problemas centrales, -como la movilidad o la recolección pluvial en el caso de San Luis Potosí-, y por otro logran incorporar la naturaleza en el paisaje urbano, a estos proyectos que se han desarrollado en ciudades como Nueva York, Paris, Curitiba o Monterrey se les denomina infraestructura del paisaje.
La infraestructura del paisaje son proyectos de gran escala, que generar valor en la ciudad, ya que representan un activo para las actividades artísticas, culturales, o turísticas; son espacios públicos para la convivencia, permiten conectar a la ciudad a través de diferentes puntos, y son un referente para la ciudad.
Un ejemplo de la infraestructura del paisaje es el Paseo Santa Lucía en Monterrey, es un canal artificial de agua que conecta dos importantes puntos de la ciudad, el centro y el Parque Fundidora, a través de un recorrido donde las personas pueden caminar o desplazarse en pequeñas embarcaciones con capacidad de 20 a 40 pasajeros, su iluminación y las fuentes de agua combinan la funcionalidad de la movilidad con el diseño artístico cultural, es un referente en la ciudad para eventos de gran magnitud que se realizan tanto en el día como en la noche. A lo largo de su recorrido transmite sensaciones, pero también información sobre la historia de Monterrey.
¿Qué gran proyecto de infraestructura se ha realizado en los últimos 10 años en San Luis Potosí? Tal vez el próximo será la llamada ruta alterna a la carretera 57; sin embargo, no sólo representa el tramo del periférico al eje 140. Para ser una infraestructura moderna que agregue valor debe tener las siguientes características: 1. Ser incluyente: tener la posibilidad de permitir la movilidad del peatón, la bicicleta, el transporte público, además del automóvil. 2. Ser responsable con el medio ambiente, tener de un lado urbanización, pero del otro, contacto directo con la naturaleza, al ser parte del borde de la sierra. 3. Conectar puntos: formar parte de una línea que enlace al sur poniente de la capital con el sur oriente, desde la zona habitacional residencial hasta la zona industrial, pasando por el periférico. 4. Inter-regional: conectar municipios de la región metropolitana, desde el norte de la ciudad hasta el municipio de Villa de Reyes 5. Seguridad: garantizar iluminación, legibilidad, tránsito permanente a velocidad controlada y buena percepción social. Si es difícil por cuestiones financieras construir infraestructura, es más complicado hacer una inversión rentable con una infraestructura que genere valor a las personas; sin embargo, tenemos una extraordinaria oportunidad, aún somos una ciudad en crecimiento con un tamaño que puede ser gestionada para logar beneficios de la urbanización, todo depende de la oportunidad con la cual actuemos.