Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se veía venir, a pesar de los esfuerzos del Banco de México, hoy la inflación rebasa el 4% reflejando la falta de competitividad y el encarecimiento del mercado
02:06 lunes 28 septiembre, 2020
Colaboradores
Se veía venir, a pesar de los esfuerzos del Banco de México, hoy la inflación rebasa el 4% reflejando la falta de competitividad y el encarecimiento del mercado. Con un tipo cambiario arriba de 22 pesos / dólar y una bajada en las tasas de interés al 4.25 (seguramente la última para este año), el 2020 cerrará con números muy pobres y con una incertidumbre futura llena de pesimismo y falta de respuesta. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), confirma un incremento en su tasa de inflación, los productos que sufrieron un mayor incremento son la gasolina Magna (3.03%), el pollo (1.57%), gas doméstico LP (1.21%), la papa y otros tubérculos (5.91%) así como frijol (1.67%)… una suma que hace que se pueda comprar menos con un mismo capital, ojalá el aumento de las nóminas y sueldos por pagar fueran equivalentes a todos estos desfases, usted entenderá que debe realizar otro ajuste en el gasto doméstico para la famosa llegada a fin de mes o quincena. Si usted baja los reportes de morosidad registrados por el Banco de México descubrirá como hay un aumento en el endeudamiento, las tarjetas de crédito parecen ser una extensión de nómina, alto grado de peligro al percibir como la morosidad va de la mano con esta subida. Llegar a fin de mes es cada vez más complicado para la gran mayoría de familias mexicanas, es simple, el ingreso no alcanza para hacer frente a los compromisos mensuales, la rápida forma de salir adelante es haciendo uso de créditos que comprometen aún más los famosos pagos mínimos, para no recibir interés o de liquidación. Con gran ingenio se busca fomentar la inversión ante la falta de posibilidades de actualizar el capital, si el dinero cada vez vale menos deberá contar con alternativas para evitar esta depreciación… Con tasas libres de riesgo mínimamente superiores a este porcentaje de inflación, las entidades bancarias no prometen grandes premios al ahorro, difícil camino si apenas se llega a un fin de mes interminable. Inversión en riesgo y capacidad de gestión empieza a estar a la mano de una minoría,
oportunidades siempre hay pero, sin la posibilidad de administrar excedentes, indicadores como el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores caen hasta el 30% causando estragos en la mayoría de sus portafolios. Analice las gráficas de cada emisora y descubrirá como el mercado está en el piso, buenos momentos para volver a reactivarlo pero con la enorme duda de poder vivir tiempos mejores… La tasa libre de riesgo a 91 días se aprecia de peor manera que la de 28, claro ejemplo del pavor vivido esta recesión económica. ¿Está lo peor por llegar? Aquí no aplica la patética frase presidencial “lo que diga mi dedito…”, analice mercado, valores, tasas de interés, comportamiento inflacionario, IPC y, por si fuera poco, súmele política con futuras elecciones USA a la vuelta de la esquina, cierre de año y un sin fin de ingredientes que, lamentablemente nos confirman el pronóstico, LO PEOR ESTÁ AÚN POR LLEGAR. Tiempos de crisis son tiempos de oportunidad, aunque el recurso sea un factor necesario que, de manera lamentable, no está al alcance de todos… -- Javier Rueda
www.javierueda.mx