Vínculo copiado
En reunión nacional, autoridades estatales de salud urgieron que la Ssa les aclare su rol en la anunciada centralización de sus servicios
14:08 viernes 22 febrero, 2019
MéxicoLos Secretarios de salud estatales demandaron a la Secretaría de Salud (Ssa) federal información sobre su responsabilidad ante la próxima centralización de los servicios del sector. "Necesitan definir qué rol van a jugar las autoridades de salud estatales; no nos lo han dicho todavía", alertó Guillermo Trejo, Secretario de Salud de Baja California, a nombre también de sus colegas. Durante su discurso inaugural en la Primera Reunión del 2019 del Consejo Nacional de Salud, en la que participan los titulares de los servicios de salud de los 32 estados del País y el de la Ssa, urgió a la Federación clarificar perfectamente el papel de participación de todos los funcionarios estatales, así como de los procesos e indicadores. Calificó como uno de los principales retos para las Secretarías de salud estatales el cambio profundo que existe en la relación entre la Federación y los estados. "Nosotros no estamos en contra de la centralización; al contrario, si esa será la política nacional, nosotros la apoyamos, pero lo que sí queremos es que la experiencia y la gente de Baja California les digamos por dónde hay que caminar porque somos los que conocemos Baja California. "(El reto) para Baja California es tener que viajar 3 mil kilómetros de distancia para resolver cada vez que haya algún problema", indicó. Trejo aseguró que los estados están comprometidos con la implementación de las reformas propuestas en la llamada Cuarta Transformación. "Sin embargo, es imprescindible tomar en cuenta a todas las entidades federativas; ya hemos recorrido un largo camino en el acercamiento de los servicios de salud a las poblaciones más vulnerables, por lo que nuestras experiencias exitosas son fundamentales en la implementación del nuevo programa", dijo. El funcionario demandó que se cumpla el compromiso del Gobierno actual respecto a inyectarle más recursos a la salud, además de cuidar su uso adecuado y evitar la corrupción. "Sin dinero es muy difícil avanzar", aseveró. Destacó que, mientras en el 2009 el gasto público en salud fue de más de 400 mil millones de pesos y en 2011 de 300 mil millones de pesos, en adelante empezó a tener una abrupta caída. "En el 2016 y 2017 no llegamos ni a los 200 mil millones de pesos", advirtió. Para el Secretario bajacaliforniano, otros grandes desafíos son convertir un sistema de financiamiento, como el Seguro Popular, a un sistema de salud, así como la universalización de los servicios. "Qué retos tenemos en estos momentos todos los Secretarios de salud; una expectativa altísima que tiene nuestra sociedad. "Están esperando los medicamentos gratuitos, el acceso inmediato a todos los procedimientos", afirmó. Y es que el gasto público en salud por mexicano en 2017 fue de 533 dólares anuales; en tanto que -según la OCDE- en Francia y Canadá, países con sistemas de salud universal como el que aspira México, se invierten 4 mil dólares y 3 mil 382 dólares por habitante, respectivamente. Agregó que en Baja California se invierten 247 dólares anuales por persona. La reunión tiene por objetivo dar a conocer la política en la materia del nuevo Gobierno federal, la cual contempla la federalización de los servicios de salud y la distribución gratuita de medicamentos. Durante el encuentro, se presentará el Sistema Nacional de Salud para el Bienestar 2018-2024 y se darán a conocer a los nuevos integrantes del Consejo Nacional de Salud (Conasa), que será liderado por Eugenia Lozano Torres, quien fungirá como Secretaria Técnica. Además, se abordarán las tareas prioritarias de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, así como la estrategia para mejorar el abasto de medicamentos a través de compras consolidadas. Al inaugurar la reunión, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, sostuvo que el sector se enfrenta a desafíos crecientes, como el envejecimiento poblacional, el cambio climático, las migraciones masivas y los múltiples problemas políticos y económicos. Agregó que se requiere de voluntad en el Conasa para avanzar hacia la salud universal y fortalecer el sistema de salud. "La tarea del nuevo Gobierno es clara: no desplazar la justicia social y, con base en ello, garantizar el acceso a la salud como un hito para disminuir las desigualdades sociales", subrayó. En tanto, el director general del IMSS, Germán Martínez, recordó que el sistema de salud está fragmentado y sostuvo que el Seguro Social no profundizará esa división. "El IMSS no contribuirá con ninguna política pública a buscar la división o la fragmentación de nuestro Sistema de Salud Único, al que aspiramos para universalizar y hacer efectivo el derecho a la salud que está consagrado en la Constitución, pero que necesitamos hacerlo realidad", sostuvo. Reiteró que la política que dicte la Ssa será la que seguirá el IMSS. A la inauguración de la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud no asistió el director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda. En su representación acudió el director normativo de Supervisión y Calidad, Sergio Barragán Padilla. -- Reforma