Vínculo copiado
El líder de la Coparmex señala que las mujeres tienen 4 veces menos posibilidades de tener capacitación que los hombres; por lo que la negociación del TLCAN podría servir para impulsar las cuestiones de género
12:41 lunes 19 febrero, 2018
San LuisLas jóvenes mexicanas tienen mayor vulnerabilidad en el sector económico, debido a que tienen cuatro veces más probabilidades de no estar en condiciones de empleo, capacitación o educación que los hombres, así lo dijo el presidente de la Coparmex en San Luis Potosí Jaime Chalita Zarur. Planteó que el Estado Mexicano debe tomar medidas contundentes y reales para lograr que la exclusión laboral, la persistencia de las brechas de género y la ausencia de mujeres en puestos de dirección, continúen reproduciendo injusticias y a la vez, pérdidas en las ganancias de las empresas. Desde el 2017 y a través del programa de “Líderes Empresarias”, en la Confederación patronal se incrementó al 20% la participación de mujeres en el Consejo Directivo Nacional, y se están tomando medidas para incrementar desde el 10% a un nivel sustancialmente superior la participación de mujeres en el liderazgo de Comités, Comisiones de Trabajo y Presidencias de Centros Empresariales del País; por lo que el TLCAN daría un mayor impulso. “La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte puede ser una gran oportunidad para contribuir a resolver el reto en materia de igualdad de género en México y en toda la región”, puntualizó. “En Coparmex, vemos en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica una oportunidad para definir el futuro de la región, donde la igualdad de género sea la norma y la Coparmex auspicia un cambio significativo en esta dirección”. En ese sentido, dijo que se puede aprovechar la negociación actual del TLCAN para promover nuevas estrategias de capacitación para mujeres, así como la igualdad en derechos debido a que en México, la brecha de género es una lacerante realidad. De acuerdo a datos del Reporte Global de Brecha de Género 2017 publicados por el Foro Económico Mundial, de 144 países evaluados México se ubica en el lugar 124 en el subíndice de “Participación Económica y Oportunidades”, y en el peldaño 120 en el subíndice de “Participación Laboral”, sin una perspectiva positiva.