Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Operativo Mochila es programa fallido, solo se realiza una vez al mes y algunos planteles lo han dejado en el olvido
01:52 viernes 19 enero, 2018
San LuisEste jueves 18 de enero se cumplió un año del tiroteo en un colegio privado de la ciudad de Monterrey. Luego de estos 12 meses, las medidas de seguridad para evitar este tipo de incidencias en planteles educativos continúan siendo ineficientes, toda vez que los denominados “Operativos Mochila”, que se han adoptado en escuelas de todo el país, entre ellos las de San Luis Potosí, son medidas que poco ayudan a resolver de fondo este problema y que además se realizan esporádicamente. Fue un lunes 18 de enero de 2017 cuando, a las 08:51 horas, un alumno de 15 años del Colegio Americano de Monterrey, detonó un revólver calibre .22, disparándole a sus compañeros y maestra, al interior del salón de clases, para posteriormente dispararse en la barbilla y fallecer más tarde. Estos hechos provocaron una serie de reacciones en todo el país. En San Luis entre el 20 y el 24 de enero de ese mismo año, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que abrió una carpeta de investigación a raíz de amenazas vertidas en redes sociales por parte de 2 jóvenes de diferentes planteles, quienes amagaron con agredir a sus compañeros de la misma manera. El mismo 20 de enero, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) presentó el programa “Seguridad Escolar, Compromiso de Todos”, para iniciar con revisión de mochilas a alumnos, a partir del 25 de ese mismo mes. El experto en temas educativos, Diego Juárez Bolaños, consideró que este tipo de programas de revisión de mochilas no resuelven el problema de fondo, sino que son únicamente “ocurrencias” de las autoridades para aparentar que se está haciendo algo para combatir la inseguridad en los planteles; aunado a que generalmente son acciones que se implementan cuando el tema está en boga en los medios de comunicación y después son olvidadas. Calificó esta serie de medidas como “apagafuegos”, por lo que recomendó que en lugar de ello se deben incorporar en planes de estudio y actividades escolares, pláticas y talleres de prevención de este tipo de situaciones; así como implementar programas como el efectuado en escuelas de Colombia, donde generaron un esquema denominado “Gobierno escolar”, en donde un grupo de alumnos generan un plan de trabajo en torno a acciones para mejorar la convivencia en los planteles. La falta de eficacia del “Operativo Mochila” se vio manifestada el 23 de octubre de 2017, cuando una alumna de tercer de secundaria de la escuela Julián Carrillo, en Ciudad Fernández, resultó herida por una bala que presumiblemente fue detonada por uno de sus compañeros, haciendo uso de una piedra, según informaron las autoridades en ese momento. El coordinador de Participación Social de la SEGE, Juan Evaristo Balderas Martínez, en entrevista informó que el programa de revisión de mochilas y útiles escolares es una medida que se ha establecido como obligatoria en los planteles de San Luis Potosí y se debe realizar al menos una vez al mes de manera aleatoria. Dijo que tras un año de la implementación de este programa no se han detectado armas de fuego al interior de planteles, únicamente una bala, armas blancas y en algunos casos drogas; adicional a ello dijo que se implementan acciones para garantizar la seguridad de los alumnos a los exteriores de los planteles, específicamente en calles aledañas a las escuelas. Mencionó que tras un estudio realizado por la SEGE se identificaron a 300 escuelas, de poco menos de 9 mil que hay en el estado, con riesgo de inseguridad al exterior de los planteles. Estas instituciones están ubicadas principalmente en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y la zona Huasteca. En dichos planteles se ha destinado recursos para la instalación de cámaras de seguridad y se han reforzado las acciones de revisión de mochilas a los alumnos. En el caso de la ciudad de San Luis Potosí, los mayores riesgos se han detectado en el municipio de Soledad y periferias de la capital. La SEGE cuenta también con protocolos de actuación en planteles, en caso de hechos de inseguridad, como podría ser un enfrentamiento armado. En este caso, se recomienda a los alumnos cubrirse atrás de muros o bardas o tirarse al piso, alejarse de puertas, patios y ventanas, no gritar ni correr, no tomar fotos o video, mantener la calma y de ser posible avisar al Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar.