Vínculo copiado
En México, el Gobierno Federal es el principal promotor de vivienda social, los gobiernos estatales se han convertido en gestores, sin embargo los municipios son los principales responsables. Resolver el problema de la vivienda requiere un rol activo de los municipios en la provisión de soluciones habitacionales, un enfoque diferente a la sola autorización de licencias.
00:17 viernes 23 agosto, 2019
ColaboradoresLa vivienda es uno de los principales aceleradores del crecimiento de la ciudad, pero también es la demanda más sentida y el indicador más representativo en la calidad de vida de las personas.
La falta de vivienda, de calidad y accesibilidad, sobre todo para sectores sociales y de bajos recursos, se ha convertido en uno de los principales problemas para los gobiernos. De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los países de Latinoamérica y el Caribe, registran déficit tanto cuantitativo como cualitativo en vivienda, a tal grado, que podría tomar 50 años solucionar esto.
En México, el Gobierno Federal es el principal promotor de vivienda social, los gobiernos estatales se han convertido en gestores, sin embargo los municipios son los principales responsables. Resolver el problema de la vivienda requiere un rol activo de los municipios en la provisión de soluciones habitacionales, un enfoque diferente a la sola autorización de licencias.
Los municipios metropolitanos cuentan con recursos como presupuesto, reservas, capacidad de endeudamiento prudente y derechos de zonificación, que permite generar instrumentos de solución habitacional.
Al controlar la zonificación, los municipios aprovechan el suelo urbano, establecen el coeficiente de utilización y ocupación, la intensidad de su desarrollo (número de personas por km2), así como usos de suelo mixto, de esta manera se puede construir más vivienda y orientarla al sector social. Así, los municipios pueden promover soluciones asequibles de vivienda.
Las principales herramientas que recomienda el BID para las soluciones de vivienda desde los municipios son:
Contribuciones por mejoras: cuando los municipios realizan una mejora sustantiva en la infraestructura, los desarrolladores cubren pagos en efectivo o especie para compartir el beneficio.
Derechos de Construcción o “Derechos Aéreos”: Son derechos que el gobierno local cobra al privado, como resultado de un aumento en la densidad del predio, que no altera la densidad promedio del sector o barrio. Se conoce como “bono de densidad” y puede ser transferido o adquirido.
Financiamiento por Incremento en la Recaudación Impositiva (FIRI): es un aumento, futuro y temporal, de los impuestos como el predial, en sectores que presentan mejoras de diseño urbano. En cualquiera de estos casos debe establecerse compromiso y garantía.
San Luis Potosí requiere una modernización de sus instrumentos de gestión, promover una densidad inteligente y ofrecer soluciones habitacionales para generar beneficios de la urbanización.