Vínculo copiado
El acelerado crecimiento de la ciudad y su drástico cambio en la organización del territorio que se manifiesta actualmente, es resultado de un proceso natural de crecimiento por el cual atraviesan la mayoría de ciudades, pero sobre todo de las políticas implementadas por los gobiernos estatal y municipal durante al menos los últimos 15 años; esto nos ha hecho consientes de la importancia de la movilidad, el agua y la productividad.
22:39 jueves 15 noviembre, 2018
VIRALESEl acelerado crecimiento de la ciudad y su drástico cambio en la organización del territorio que se manifiesta actualmente, es resultado de un proceso natural de crecimiento por el cual atraviesan la mayoría de ciudades, pero sobre todo de las políticas implementadas por los gobiernos estatal y municipal durante al menos los últimos 15 años; esto nos ha hecho consientes de la importancia de la movilidad, el agua y la productividad.
La Organización de las Naciones Unidas sostiene que la adecuada organización del territorio es una estrategia clave para lograr la prosperidad, en este sentido existe una demanda urgente por una planeación urbana integrada; es decir, un proceso que conjunte la toma de decisiones con la organización del territorio, de las actividades de las personas, de las finanzas, la prestación de servicios tanto básicos como tecnológicos y unifique las visiones de los diferentes actores públicos, privados y sociales en una alianza por la ciudad.
La planeación urbana integrada es fundamental para lograr un proyecto de ciudad, una imagen de lo que queremos de nuestra ciudad para las futuras generaciones, que sea sustentable o sostenible, incluyente y segura para garantizar una alta calidad de vida y prosperidad para las personas.
La falta de actuación, claridad, experiencia y gestión provocan que las ciudades crezcan sin dirección, extendiéndose tanto vertical como horizontalmente. Una ciudad planificada minimiza las necesidades de transporte y los costos de prestación de servicios, optimiza el uso del suelo, y genera valor a través de espacios para actividades sociales, económicas, recreativas y culturales que fortalecen las relaciones entre personas.
En nuestra ciudad es necesaria una planeación urbana integrada, como medio para el desarrollo y no como fin; es decir, lo importante no es hacer el plan, sino tener el plan para administrar la ciudad, pasar de intervenciones por sectores al desarrollo de barrios, que por cierto generó nuestro crecimiento urbano, refleja identidad y fortalece las relaciones en el espacio público.
Nuestra ciudad requiere de liderazgos y acuerdos urgentes, no de un sin numero de iniciativas desde diferentes niveles y actores; nos urge una política de Estado (territorio, gobierno y sociedad) para la ciudad. Las visiones parciales y desconectadas de diferentes niveles han causado un desperdicio de inversiones y generan consecuencias negativas en el largo plazo; los problemas que ahora vemos de inundaciones o movilidad se están transformando en pérdida de productividad y disminución de la calidad de vida; pero se pueden seguir transformando en baja de inversión, e incluso que las empresas se retiren de la ciudad y con ello las personas.
Las acciones que hacemos ahora en nuestra ciudad, las veremos en el San Luis del mañana, es importante actuar y hacerlo coordinadamente, aún estamos a tiempo pero tal vez los próximos dos años serán decisivos para seguir teniendo un buen San Luis o comenzar a perderlo hacia el primer cuarto del presente siglo, ¿qué San Luis queremos y estamos construyendo para el mañana?, necesitamos ser consientes que las acciones de estos dos años, son para el San Luis de los próximos 15 años.