Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Enrique Ruelas, director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud, consideró inconcebible presupuesto de México en la materia
11:33 miércoles 7 febrero, 2018
MéxicoEs inconcebible que México, como miembro de la OCDE, tenga un presupuesto en salud tan bajo como actualmente lo tiene, criticó Enrique Ruelas, director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud. Durante la Primera Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica 2018, consideró que es indispensable invertir más en salud, no sólo porque es ético al contribuir en la calidad de vida de las personas, sino por su impacto sobre la productividad del País. Aseguró que, según estudios internacionales, por cada 10 puntos porcentuales en el incremento en la esperanza de vida, hay un 4 por ciento de aumento en el PIB. En el evento, organizado por Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, advirtió sobre el alto costo de enfermedades como la diabetes, pues cuesta 4 mil millones de dólares al año atender la salud de los diabéticos. Además, el 60 por ciento del gasto se concentra en enfermedades como cáncer, enfermedad isquémica del corazón, sida e hipertensión. Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, indicó que en México se pierden 40 millones de horas por ausentismo laboral y 85 mil millones de pesos por ausentismo debido a las enfermedades crónicas. Además, refirió que países miembros de la OCDE tienen 3.9 médicos por cada mil habitantes, mientras que en México hay 2.3 médicos por cada mil habitantes. "Necesitamos dos terceras partes de enfermeras en el País", dijo. El empresario aseguró que el sistema de salud se tiene que reformar, ampliar y profundizar. Reconoce Ssa brecha El Secretario de Salud, José Narro, reconoció que México requiere más inversión en salud y no está suficientemente posicionado en el tema. En su participación en el evento, indicó que este presupuesto no sólo debe alcanzar para curar a los mexicanos, sino para prevenir el desarrollo de enfermedades, como diabetes y males cardiovasculares. Alertó que, si se siguen detectando diabéticos en las salas de urgencias o atendiendo el mal cardiovascular cuando llegan los pacientes infartados, se seguirán teniendo malos resultados y problemas financieros en los presupuestos de salud. Asimismo, admitió que las sociedades más sanas son más productivas. "Después de décadas la respuesta es no. Hay una brecha entre el discurso y la realidad. Hay una brecha entre ser políticamente correcto y lo que pasa en nuestra sociedad. Hay una brecha que no hemos conseguido cerrar para convencer a la población (de estilos de vida saludable)", lamentó. Narro mencionó que hay políticas públicas que favorecen condiciones de salud, pero necesitan ser más exitosas para convencer a la población de adoptar estilos de vida saludables. Ejemplo de ello, comentó, es el alto número de mexicanos con obesidad, una de las mayores amenazas de México por su repercusión sobre las enfermedades crónicas. "El sector salud público no ha conseguido impactar suficientemente para conseguir que cada uno de los mexicanos modifique su estilo de vida. Por eso digo, hay una brecha. No hemos tenidos el éxito que quisiéramos tener". Además, admitió que la infraestructura, la inversión y el número de especialistas para atender la salud mental de los mexicanos es insuficiente. "Es una asignatura que tenemos pendiente los mexicanos", expresó. El Secretario de Salud afirmó que es necesario ampliar y profundizar los programas en la materia, pues es uno de los principales desafíos para el sector. -- Reforma