Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La clase media ha venido enfrentando un proceso marcado de descontento y de empobrecimiento de sus condiciones de vida
23:56 jueves 24 junio, 2021
San Luis
“La clase media no se le debería olvidar al presidente Andrés Manuel López Obrador porque fue la que lo llevó al Palacio Nacional”, enfatizó José Guadalupe Rivera González, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de San Luis (UASLP). Lo anterior, respecto a los señalamientos emitidos por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en días recientes en torno a un sector de la clase media mexicana. “A diferencia de la votación que el recibe en las elecciones del 2006 y 2012, de un promedio de 12 millones (de votos), en las elecciones del 2018, el obtuvo más de 30 millones y una buenos parte de esos votos son de la clase media mexicana; una clase media que había venido enfrentando un proceso marcado de descontento y de empobrecimiento de sus condiciones de vida (…) en los regímenes priistas y panistas, todo eso generó un descontento que al final de cuentas se canalizó en el voto”, expuso el profesor. Consideró que los señalamientos vertidos por el mandatario federal hacia este sector de la población, entran en un escenario de polarización, “que ha sido lo que ha caracterizado a su gestión”. Rivera González explicó que la clase media surgió en México alrededor de la década de los 40`s y 50`s, como resultado de una época de crecimiento que registró la economía mexicana y que se caracteriza, fundamentalmente, por tener acceso a empleos formales, un alto nivel de escolaridad y un ingreso económico igual o mayor a cinco salarios mínimos. Consideró que en San Luis Potosí existe un predominio de la clase media-baja de acuerdo con índice de pobreza que se registran en la entidad. En este sentido, opinó que probablemente, a partir de los procesos de industrialización que se han presentado en el estado, se puedan generar oportunidades laborales, sin embargo, aclaró que se no puede generalizar, pues mencionó que no serán las mismas oportunidades de trabajo en la zona centro, donde se concentra una buena parte de la inversión de empresas extranjeras y apertura de empleos, a comparación de otras regiones del estado que carecen de servicios básicos. “Es un proceso desigual en la entidad porque hay regiones del estado que carecen de este tipo de inversión y de servicios como escuelas, eso merma la capacidad que tiene la población a tener acceso a la educación y que puede potenciar para ocupar un espacio en el espacio laboral formal con todas las prestaciones”.