Vínculo copiado
Potosinos temen migrar a Estados Unidos y los que están allá envían todas sus remesas por temor a ser deportados; estadísticas parecen positivas, pero solo son un espejismo
01:52 sábado 20 enero, 2018
San Luis
El primer año de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, que se cumple este 20 de enero, ha estado lleno de espejismos para San Luis Potosí, toda vez que las cifras oficiales en materia de remesas, flujo migratorio de estadounidenses, deportados e inversión extranjera, han sido favorables para la entidad, sin embargo en el fondo los efectos del gobierno de Trump sí han sido negativos para San Luis y para todo México. BAJAN DEPORTACIONES CON TRUMP Uno de los rubros que pareciera ser favorable para San Luis Potosí es el de las deportaciones. Entre enero y noviembre de 2017 fueron repatriados 4 mil 964 potosinos, que representan el 3.3 por ciento de las repatriaciones a nivel nacional; esta cifra de repatriados es 19 por ciento menor a los 6 mil 125 potosinos que fueron expulsados de Estados Unidos entre enero y noviembre de 2016, cuando aún estaba el gobierno de Barack Obama; esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Migración (INM). El internacionalista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Flavio González Ayala, explicó que esta baja en deportaciones se debe a que ha disminuido la tasa de migración de mexicanos hacia los Estados Unidos y a que inmigrantes mexicanos se han refugiado en las denominadas “ciudades santuario”, que buscan proteger a los inmigrantes de ser deportados, sin embargo ya se han visto casos de mexicanos que tenían 30 años viviendo en Estados Unidos y que han sido deportados. LLEGAN MILLONES EN REMESAS Entre enero y septiembre de 2017, San Luis Potosí recibió 769.2041 millones de dólares en remesas de los Estados Unidos, que significan un incremento del 8.52 por ciento con respecto a los 708.7739 millones de dólares que recibió en el mismo periodo de 2016; sin embargo el crecimiento en remesas se ha desacelerado con respecto a los dos años anteriores, cuando se registraron crecimientos del 11.9 por ciento, de acuerdo a datos del Banco de México. González Ayala comentó que este crecimiento en remesas vuelve a ser un espejismo, toda vez que se debe a que los mexicanos están enviando todo su dinero a sus familias por el temor a ser deportados en cualquier momento, lo que se traduce en un aumento en estos ingresos para el país. INVERSIÓN EN SLP TAMBIÉN CRECIÓ Entre enero y septiembre de 2017, la entidad potosina recibió 870.2 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), que representa un crecimiento del 106 por ciento, con respecto de los 422.5 millones de dólares recibidos en el mismo periodo de 2016 e incluso una cifra mayor a la inversión récord que se logró en ese periodo de 2015, que fue por 841.6 millones de dólares, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, que también reportan que el 47.8 por ciento de la inversión extranjera del año pasado a nivel nacional provino de Estados Unidos. El internacionalista Flavio González señaló que esta inversión extranjera récord para San Luis Potosí en 2017 se debe a proyectos de inversión que fueron anunciados desde 2016, sin embargo, en el último año no se han oído nuevos anuncios de inversiones, por lo que el “efecto Trump” en inversiones se verá reflejado hasta este 2018 y 2019. Por su parte, el presidente de Parque Industrial Millenium, Gerardo Bocard Meraz, reconoció que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha generado incertidumbre en las empresas, lo que ha frenado inversiones de proveeduría para San Luis Potosí, aunque dijo que actualmente, gracias a la llegada de la armadora BMW, se tienen en construcción alrededor de 30 empresas proveedoras. ESTADOUNIDENSES SIGUEN VISITANDO MÉXICO En el último año también se vio un crecimiento del 10.2 por ciento en las llegadas de estadounidenses a territorio mexicano vía aérea, ya que de enero a noviembre de 2017 se registraron 9 millones 262 mil 466 visitas y en el mismo periodo del 2016 fueron 8 millones 402 mil 286 visitas, de acuerdo a datos del INM. Este fenómeno, según González Ayala, se puede explicar con el hecho de que ha crecido la economía estadounidense y con ello los ciudadanos de aquel país tienen más dinero para visitar destinos turísticos de playa en México, sin embargo recordó que hace algunos días, Estados Unidos renovó su alerta de viaje, en la que incluyó a San Luis Potosí en el nivel III, pidiendo a sus ciudadanos solo viajar de día y evitar acudir a centros nocturnos, debido a cuestiones de inseguridad. El experto de la UASLP dijo que no se puede descartar la posibilidad de que en este segundo año de su gobierno, el presidente Donald Trump logre cancelar el TLCAN, pese a las presiones que ha habido por parte de algunas empresas para que no sea así, aunque podría ocurrir que posteriormente busque firmar un documento que lo sustituya; por lo pronto alertó que existe el riesgo de que empresas mexicanas migren a Estados Unidos, dado que debido a reformas fiscales, en México está pagando un 30 por ciento de impuestos y en Estados Unidos estas erogaciones serían únicamente del 21 por ciento.