Vínculo copiado
La diplomacia de sus cancillerías y la sensibilidad de Pedro Sánchez y Claudia Sheinbaum están recomponiendo una relación estratégica
00:10 domingo 16 noviembre, 2025
Colaboradores
Voces en el gobierno me comentaron que el problema no fue tanto que el Rey de España no pidiera disculpas —que se sabía no ocurriría— sino que no respondiera la carta del expresidente López Obrador. Ese silencio no fue menor para Palacio Nacional ni para la Cancillería. Por su parte, también incomodó al Palacio Real y al gobierno socialista en Madrid que la carta se hiciera pública en una mañanera. Esto proyectó un distanciamiento, pero nunca redefinió la realidad estratégica entre los dos países. Afortunadamente, la diplomacia profesional de ambas cancillerías, y la sensibilidad de Pedro Sánchez en La Moncloa y de Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, están recomponiendo una relación estratégica que conviene a ambos gobiernos. Reconocer para avanzar. Como hermanos que discutieron un viejo agravio, México y España viven hoy una etapa de recomposición. Sánchez declaró, en entrevista para El País, que “efectivamente tenemos en nuestra historia claroscuros y es bueno reconocerlos para mejor comprendernos y para seguir construyendo esas relaciones en bases mucho más sólidas”. Esa afirmación coincide con las palabras del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quien admitió que “ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios; justo es reconocerlo y lamentarlo”. Marca un cambio de tono diplomático. Diplomacia cultural. La exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, inaugurada en Madrid con más de 400 piezas prehispánicas, simboliza el acercamiento cultural y emocional entre ambas naciones. También lo hace el mensaje de la Princesa de Asturias, quien al entregar el premio al Museo Nacional de Antropología, expresó su deseo de visitar México. Son gestos que revelan una fraternidad que trasciende. Dos pilares. La relación se reconstruye sobre dos ejes: el Plan Binacional México-España, que articula todos los espacios de la cooperación, y la próxima actualización del TLCUEM en 2026, donde España será actor clave. Madrid fue el principal impulsor para que México se convirtiera en el primer país latinoamericano en firmar un Acuerdo Global con la UE en los 90, consolidando su peso geopolítico en el Atlántico. Numeralia y diplomacia. En 2024, la inversión española en México creció 69%, alcanzando 3,025 millones de euros; España es el segundo país con mayor inversión directa y nuestro tercer socio europeo. Destaca el papel del embajador Juan Duarte Cuadrado, quien ha revitalizado el diálogo político y cultural; del secretario Juan Ramón de la Fuente Ramírez, que ha devuelto altura y oficio a la diplomacia mexicana, y de la subsecretaria María Teresa Mercado Pérez, quien encabeza las conversaciones bilaterales con visión profesional y discreta. México aporta dinamismo y liderazgo regional. España, acceso europeo y proyección atlántica. Separados sobreviven, juntos se potencian. *** AGENDA ESTRATÉGICA: El V Seminario Internacional “Prospectiva Global de las Relaciones Civiles y Militares en Democracia”, organizado por el IMEESDN de la Secretaría de Defensa, se celebrará los 11 y 12 de noviembre, de 09:00 a 15:00 horas, con transmisión en vivo por YouTube, Facebook y X. POR: GERARDO RODRÍGUEZ [email protected] @GERODRIGUEZSL