Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El año pasado se registraron 1 mil 684 hechos de tránsito en la capital, cifra 15% mayor que la de 2018
01:05 miércoles 29 enero, 2020
San LuisEl desorden vial que prevalece en la ciudad de San Luis Potosí fue factor para que en 2019 repuntaran en un 15 por ciento los accidentes viales en la capital potosina. De acuerdo a datos de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM), el año pasado se registraron 1 mil 684 accidentes, que representan 15 por ciento más que los de 2018; siendo los meses de octubre y noviembre los de mayor incidencia con 162 y 173 siniestros respectivamente. El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, dijo que hay varios factores que provocan alta incidencia de accidentes en la ciudad, como es la falta de infraestructura para que el peatón y el ciclista pueda convivir con el automóvil y en transporte público, el acelerado incremento del padrón vehicular de la ciudad, la concentración de tráfico en vialidades como Carretera 57, los topes y el mal estado de las vialidades. El experto manifestó que la Carretera 57 es la vialidad donde más accidentes se suscitan, seguido de Salvador Nava y Río Santiago; esta última combina muchos factores de riesgo, como es un trazo inseguro con curvas muy prolongadas; la presencia de mantos freáticos debajo de la vialidad, lo que hace que todo el año el pavimento esté mojado y resbaladizo; el mal estado de la vialidad y la presencia de topes que generan choques por alcance. El ingeniero vial Ricardo De León Zavala, coincidió en que el Boulevard Río Santiago es la vialidad más peligrosa de San Luis Potosí, toda vez que tiene serias deficiencias en su construcción, falta señalética vial y los automovilistas circulan a exceso de velocidad. “Las curvas horizontales no tienen la sobreelevación que se requiere, por ejemplo, si va usted en una curva hacia la izquierda, la orilla derecha de la vialidad debe estar más alta que la izquierda y esto ayuda a que los vehículos lleven una trayectoria conforme a como está la curva construida, pero esto no ocurre en el Río Santiago”, señaló el experto. Benjamín Alva consideró también que no deberían colocarse topes en las vialidades, dado que estos provocan choques por alcance; en su lugar, deben construirse pasos a desnivel seguros para el peatón y la bicicleta e implementar medidas como la fotomulta para regular la velocidad de los automóviles, pero garantizando un flujo continuo de circulación. Otro de los factores de accidentes viales es el consumo de alcohol. De acuerdo a los datos de la DGSPM, el 4.4 por ciento de los accidentes viales ocurridos en 2019 fueron a causa de este factor, ya que en 54 de los hechos de tránsito se detectó que el conductor iba en estado de ebriedad, mientras que en 20 casos más tenía aliento a alcohólico. Los mil 684 accidentes viales ocurridos el año pasado dejaron como saldo 424 lesionados, 16 muertos, daños materiales por 34 millones 655 mil 200 pesos y la aplicación de 1 mil 371 infracciones de tránsito. El 75.5 por ciento de los 2 mil 754 conductores involucrados en estos accidentes eran varones.