Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta vez, alrededor de dos tercios de las opciones que México negoció en los mercados se indexaron al marcador internacional de crudo Brent, distanciándose del petróleo pesado Maya que el país produce y exporta, según la fuente
13:38 jueves 23 enero, 2020
NegociosBuscando sacar a los especuladores del juego y limitar una factura que ha superado mil millones de dólares cada año, México adoptó una estrategia diferente para su programa de coberturas petroleras 2020, según una fuente de Wall Street con conocimiento directo de la negociación Esta vez, alrededor de dos tercios de las opciones que México negoció en los mercados se indexaron al marcador internacional de crudo Brent, distanciándose del petróleo pesado Maya que el país produce y exporta, según la fuente. Al recurrir a contratos muy negociados como los de Brent, debió haber sido capaz de recortar costos al obtener menores cotizaciones por las opciones mientras colocaba ofertas de forma casi imperceptible para evitar alteraciones de precios en anticipación a sus movimientos, dijeron fuentes del mercado. Pero críticos dicen que esta estrategia reviste nuevos riesgos. Al apelar a contratos basados en un tipo diferente de petróleo, la estructura del programa de coberturas podría no reflejar fielmente la calidad de la cesta mexicana de exportación, integrada principalmente por crudo Maya, típicamente más barato que el Brent. Simples rumores sobre la "cobertura de Hacienda", que recibe su nombre de la Secretaría de Hacienda del país, pueden cambiar los precios en anticipación a las negociaciones, por lo que el gobierno teme que los participantes aumenten las primas si sospechan que la nación está a punto de comerciar. "Los bancos han mejorado mucho al acumular información al respecto", dijo Víctor Gómez, ex funcionario mexicano de Hacienda, quien participó en la cobertura hasta 2018. En parte debido a esto, el costo de la cobertura aumentó 10 veces en términos de pesos desde 2001, a pesar de que la cantidad de barriles cubiertos apenas ha cambiado, mostraron los datos obtenidos a través de una solicitud de información. México gastó el equivalente a 212 millones de dólares para cubrir 200 millones de barriles en 2001 frente a 956 millones de dólares para cubrir 212 millones de barriles en 2016. En 2017, dejó de revelar la cantidad de barriles protegidos. Ahora, por primera vez en al menos 19 años, Hacienda se ha negado a revelar cuánto está gastando para proteger los ingresos de 2020, argumentando que la información les dará a los especuladores una idea de su estrategia y aumentará los costos. El costo de la cobertura también ha aumentado porque el peso se ha depreciado frente al dólar estadounidense y porque las opciones se han vuelto más caras debido a que muchos negociantes, que eran contrapartes naturales del acuerdo, se han retirado. Las autoridades también se negaron a precisar el volumen cubierto para el 2020, así como a revelar en qué medida contrataron opciones o los recursos de un fondo de estabilización presupuestaria para garantizar los ingresos del gobierno. Todo lo que dijeron es que garantiza un precio promedio de 49 dólares por barril. "Esperaría una divergencia de precios a largo plazo. Esta presión al Maya puede hacer bajar los precios más rápido que su valor de cobertura. Esto podría causar una pérdida en la venta física del Maya y un mínimo o casi nulo beneficio de la cobertura", dijo Ryan Dusek, director de la consultora Opporutne LLP, con base en Houston, quien añadió que el negocio puede terminar resultando "infructuoso". La fuente de Wall Street dijo que la proporción de crudo Maya cubierto mediante el programa 2020 era significativamente menor que en años precedentes. Señaló que para 2020 México había comprado opciones basadas en Brent en el Intercontinental Exchange (ICE) a 54-56 dólares al barril, mientras que negoció las de Maya a 42 dólares. El Brent se está vendiendo a alrededor de 63 dólares por barril mientras que el precio oficial de venta del Maya para entrega en la costa del Golfo en Estados Unidos está en unos 55 dólares, según datos de S&P Global Platts. Pero si el precio del Maya, un crudo pesado amargo, cae más rápido que el Brent, un crudo ligero dulce -o el Maya cae y el Brent sube- México podría perder ingresos petroleros sin que la cobertura pueda absorber el golpe, dijeron analistas y fuentes del mercado. México ha tenido que enfrentar la potencial divergencia de precios entre el Maya y el Brent antes pero el riesgo ahora es mayor porque se espera un declive en la demanda de crudos pesados. Reuters no pudo determinar si México ha tomado pasos extras para cerrar cualquier brecha entre el Maya y el Brent.