Vínculo copiado
Aunque SLP destaca por amplio territorio agrícola, los problemas que se viven son mayores, también por pérdida de fertilidad y falta de capacidad y asistencia médica.
14:45 domingo 14 octubre, 2018
San LuisSan Luis Potosí destaca a nivel nacional entre los 5 estados con mayor superficie agrícola con un total de 1.6 millones de hectáreas, que corresponden a 4.9 por ciento del total en el país, esto según datos de la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada por el INEGI. Del total de la superficie agrícola del país (32.4 millones de hectáreas), destacan Tamaulipas con 2.8 millones (8.7% del total nacional), Chihuahua con 2.6 millones (8.1%), Jalisco con 1.7 millones (5.3%), Veracruz de Ignacio de la Llave con 1.6 millones (4.9%) y San Luis Potosí con 1.6 millones (4.9 por ciento). También se destaca que entre los principales productos que se obtienen mediante la agricultura protegida está el jitomate o tomate rojo, cuyas principales entidades federativas productoras son: Sinaloa (26.5%), Baja California (12.0%), Jalisco (8.9%), San Luis Potosí (6.8%) y Baja California Sur (6.1 por ciento). La encuesta también señala que del total de las unidades de producción agrícola encuestadas en San Luis Potosí los principales problemas que afectan el desarrollo de las actividades agropecuarias son: los altos costos de insumos y servicios con un 79.90 por ciento, seguido de perdida de fertilidad del suelo con 52.31 por ciento, y “Falta de capacidad y asistencia médica” con un 45.72 por ciento. El 20.0% de la superficie agrícola nacional es de riego, distribuida en mayor proporción en las entidades del Noroeste del país: Baja California (84.5%), Baja California Sur (74.8%) y Sonora (53.2 por ciento). En San Luis Potosí es del 11.89 por ciento, por lo cual ocupa el lugar 24° a nivel nacional con el mayor porcentaje de su superficie agrícola de riego. Querétaro y Puebla destacan en el uso del riego por gravedad o rodado, con el 92.6 y el 91.7%, mientras que en San Luis Potosí es del 64.44% del total de sus unidades de producción agrícola que usan este sistema de irrigación, estando debajo de la media nacional del 70%. A nivel nacional del total de mano de obra en este sector, el 16.7% corresponde al trabajo femenino. Por entidad federativa sobresalen Chihuahua con 32.0% del total de la mano de obra, Baja California con 26.6% y el estado de México con 25.5 por ciento. En San Luis Potosí corresponde al 13.06% del total de mano de obra en el estado ocupando el lugar 17° a nivel nacional con mayor porcentaje de población femenina en este sector.