Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Es necesaria una ley de protección al periodista y analizar la ley de periodismo de alto riesgo, sostuvo Fernando Mora
13:56 martes 10 octubre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (10 Octubre 2017).- El asesinato de Edgar Daniel Esqueda Castro, Miroslava Breach, Javier Valdez y 11 periodistas más a nivel nacional dejan como reflexión al periodismo, que la labor debe ejercerse con profesionalismo pero deja como pendiente a las autoridades la necesidad de garantizar la protección a la libertad de expresión mediante leyes de protección al periodismo. Indicó que el 2017 pasará a la historia como el año más complicado para el ejercicio del periodismo, tan solo en este año ha habido 14 asesinatos de periodistas y en solo cuatro de ellos se ha detectado la posible participación de la delincuencia organizada. También indicó que en algunos de los casos no se cuenta con información certera del proceso de averiguación, por eso, refirió, se solicitó y existe el compromiso de la Procuraduría General de la República de abrir carpetas de investigación cada que se presente un atentado en contra de la libertad de expresión, de esta forma se garantiza que habrá una respuesta inmediata, esta carpeta se cierra o permanece de acuerdo a la competencia que la propia investigación defina, si se detecta que no es su competencia se cierra la carpeta y queda en el ámbito estatal. Agregó que en los ataques a la libertad de expresión, también es prudente observar la reacción de las autoridades, y ejemplificó el caso de Javier Valdez, para el que pasaron 48 horas antes de que las autoridades sinaloenses se pronunciaran al respecto. En el caso de Miroslava Breach, aunque la actuación del gobierno de Chihuahua fue inmediata “lleva 4 meses diciéndonos que ya tiene las líneas”, sin manifestar avances en la indagatoria. En el caso de Edgar Daniel Esqueda, mencionó que la intervención del gobierno fue oportuna y “refleja voluntad” de atender el caso a través de reuniones con la familia de la víctima. Reiteró que este caso y todos los ataques en contra del ejercicio periodístico dejan en evidencia los pendientes de las legislaturas estatales de contar con una ley de protección al periodista, pues sólo 12 entidades cuentan con ella, por ello dijo “debe ocuparnos buscar que la autoridad federal demande a las entidades cumplir con esta responsabilidad”. Refirió que otro tipo de ataques a la libertad de expresión quedan de manifiesto con la salida de Leonardo Curzio y su programa “Enfoque” del aire, ya que “es evidente” que hubo presiones por sacar el programa del aire, sin embargo el periodista mantiene un espacio para su mesa de análisis, a través de Canal 11. Por otro lado dijo que los periodistas tenemos la obligación de hacer valer el derecho a la información, ser éticos en nuestro ejercicio y profesionales, lo que llevará también a beneficios como alzas salariales, “el aprendizaje es ese, estamos en una etapa de cambios, de cambios severos”, puntualizó. Dijo que la suma de esfuerzos permite la seguridad a la labor periodística por lo que pidió como medidas preventiva, nunca andar solos al momento de realizar tareas periodísticas, “cuando es periodismo de investigación ir siempre en acompañamiento, tomar medidas preventivas para el ejercicio profesional del periodismo”. Apuntó que a nivel nacional, desde hace más de una década se busca que se legisle sobre el periodismo de alto riesgo, y los recientes casos, hacen evidente la necesidad de contar con una legislación en la materia.